La apiterapia ayuda a fortalecer el organismo y a combatir enfermedades
Este tratamiento natural es una medicina complementaria, por lo que generalmente trabaja bajo un diagnóstico médico.
Muchos profesionales de la salud están empezando a usar la apiterapia, bien con la abeja viva o en inyección, para el tratamiento de enfermedades inmunológicas, reumatológicas, cardiovasculares o pulmonares, entre otras.
No obstante, la técnica que consiste en ser aguijoneado por una abeja melifera, que es la que da miel, debe ser realizada por un profesional que conozca las particularidades del tratamiento.
Según explica el apiterapeuta Pedro Pérez, uno de los grandes expertos en la materia en España, se trata de una terapia natural que no sólo consiste en que la abeja inyecte su veneno, la apitoxina, sino completar el tratamiento en base de los diferentes productos de la colmena.
"El cuerpo mejora, indudablemente, cuando le das aquello que necesita y cada producto de la colmena tiene estas propiedades como la jalea real, la miel, el polen y el propóleo. Estos productos tienen los ladrillos para construir y reparar, y, por otra parte, la apitoxina o el veneno pasa a la sangre que circula por el cuerpo y lleva sus propiedades allí donde hay algo que reparar", explica.
ENFERMEDADES
Entre las enfermedades que pueden ser tratadas se encuentran, dentro de las reumáticas, la artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, espondilitis, artritis psoriática, codo de tenista o la bursitis; dentro de las cardiovasculares, hipertensión, arritmias, aterosclerosis y varices.
Además, está se usa en problemas de la piel como eccemas, psoriasis, verrugas; en problemas pulmonares como la obstrucción crónica pulmonar, el enfisema o el asma y en infecciones como laringitis o mastitis, entre otras.
La apiterapeuta chilena María Isabel González, considera que este tratamiento no sólo es efectivo en casos de artritis, "en esclerodermia yo he tenido pacientes de alta, en esclerosis múltiple las placas se han cicatrizado, tanto es así que el radiólogo que tomó la resonancia magnética volvía a tomar nuevas placas porque comparaba con la anterior y las lesiones no estaban", asegura la especialista a latercera.com.
APITERAPIA
En los casos de enfermedades inmunologicas esta terapia bloquea el proceso degenerativo de la enfermedad, la detiene, gracias a uno de los componentes llamado melitina, eliminando los dolores y las inflamaciones en caso de las artritis, capaz de dejar un factor reumatoideo en cero. Sin embargo, si en la artritis ya existe mucha deformación, tratándose de una enfermedad crónica y muy antigua, es poco lo que se puede hacer, solo eliminar el dolor..
Según la apiterapeuta, el mejor momento para tratar una dolencia con abejas es cuando está recién empezando la enfermedad, de esa manera el tratamiento es muy rápido.
A pesar de esto, "el paciente siente la diferencia desde la primera sesión. Por ejemplo, si estás muy adolorida, algo tan simple como un esguince, en que llegas cojeando y te vas sin cojear", señala la especislista.
APLICACION
La aplicación de la apitoxina se realiza directamente con la abeja, "tomas la abeja con una pinza, la llevas al punto que seleccionaste y que insensibilizaste con hielo, la aplicas, cuentas 3 segundos y retiras el aguijón, sacrificas a la abejita y el paciente empieza a sentir una pequeña reacción que generalmente es como una aguja más delgada que un cabello, y un poco de ardor que pasa dentro de media hora", explica la apiterapeuta.
Es necesario comprender que la apiterapia es una medicina complementaria. Y generalmente se trabaja bajo un diagnóstico médico. Es por eso que en casos como cánceres u otras enfermedades inmunológicas más serias, los apiterapeutas realizan un trabajo combinado.
En estos casos, un médico va evaluando al paciente, sesión a sesión.
TRATAMIENTO
Según la especialista, cuando se está ante un cáncer incipiente la apitoxina se administra en macrodosis. De esa manera, "se marca la zona, cosa que venga tu segunda línea defensiva y tus macrófagos y empiecen a achicar el tumor, en el caso de un cáncer que está recién generándose", asegura María Isabel.
Con el objetivo de restablecer, mejorar y volver al paciente a su vida normal, esta apiterapeuta trata a niños a partir de los 12 años, aunque sin límite de edad.
Esta terapia no presenta grandes contraindicaciones, aunque María Isabel no trata a embarazadas, ya que "no tengo la certeza de que la apitoxina o el veneno de abeja vaya a afectar al bebé. Tampoco trato a mujeres que están amamantando", considera la especialista.
El 30 de marzo se celebra el Día Internacional de la Apiterapia, en honor al médico austríaco Philip Terc, quien fue el que determinó la eficacia del veneno de abeja en el fortalecimiento del organismo.
Para los interesados en este método natural, la especialista María Isabel González impartirá un curso sobre apiterapia los días 17, 18 y 19 de abril en Pedro Prado 4145, Macul.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE