La obra de Guillermo Jullian, arquitecto integral, se inaugura hoy
Trabajó con Le Corbusier y es casi un desconocido en Chile. En el Museo de Artes Visuales se expone "Obra abierta", resumen de uno de los arquitectos chilenos más importantes internacionalmente.
Apenas egresó de la Universidad Católica de Valparaíso, Guillermo Jullian viajó a París, donde comenzó a trabajar para el legendario arquitecto Le Corbusier. No pudo tener una mejor escuela, y con el creador del movimiento moderno, llegó a ser su jefe de taller.
Quizás por eso la obra de Jullian permanece casi inadvertida en Chile, y parte de esa deuda es la que el Museo de Artes Visuales (MAVI) pretende saldar desde hoy, cuando comience la exposición Obra abierta, que presenta el archivo personal del destacado arquitecto chileno. Fallecido en abril de este año, Jullian trabajó en sus últimos ocho meses de vida en componer una amplia retrospectiva de su obra -entendida como un gran taller abierto- que incluyera sus planos, dibujos, fotografías y collages de las obras de arquitectura que realizó para lugares tan disímiles como Europa, Africa y América.
Mientra strabajó para Le Corbusier, Jullian fue responsable de importantes proyectos como el Carpenter Center en Boston, EEUU, y el Hospital de Venecia, Italia, entre otros. Desde 1973 participó en congresos de arquitectura moderna como el CIAM de Berlín y Reunión del Team 10 en Lisboa en 1981, donde se relacionó con otros miembros del Movimiento Moderno. Además, trabajó en forma independiente y para el estudio Jullian Pendleton. En Chile, presentó proyectos para el diseño del edificio del Congreso en Valparaíso, y casas en balnearios como Marbella y Zapallar.
Arquitecto integral, Jullian concebía su trabajo como una suma de experiencias que iban desde el dibujo, collage, pintura y timbres, por lo que la mecánica tradicional de la profesión la superaba al enfrentar un proyecto como dentro de una gran conversación. En el texto introductorio de la muestra, firmada por sus colaboradores Sebastián Bianchi y Lorena Pérez, se dice que "El sentido de esta muestra guarda relación con exponer este mundo abierto de discusiones, influencias, estrategias de representación y viajes, bajo los cuales la mirada del arquitecto adquiere densidad y complejidad. Pero también evidenciar la noción de proceso abierto, de continua conversación y de juego que tiene el trabajo de Guillermo Jullian".
Es por ello que más que presentar sus grandes proyectos, el interés de Jullian con "Obra abierta" era mostrar su particular método de trabajo y el proceso de creación de las obras. El enorme archivo del arquitecto consta de 94 libretas, 35 agendas, 2.930 croquis y collages, y 3415 planos entre originales y copias. Un enorme caudal que resume 50 años de trabajo y viene a "cerrar un ciclo de vida", como él mismo solía decir. Se trata del archivo que donó hace unos años a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, y que durante la inauguración de hoy se acompañará del lanzamiento del libro Massilia (editado por Associacio d'Idees-Centre d'Investigacions Esthètiques y Ediciones Arq.), donde teóricos de Chile y Europa analizarán su obra. Además, los sábados de octubre se realizarán talleres para niños a partir de la obra de Guillermo Jullian.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE