Histórico

Lanzan plan piloto integral para atender casos de esclerosis múltiple

Se estima que habría 14 casos de esta enfermedad, por cada 100 mil habitantes.

El Ministerio de Salud, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el Hospital Barros Luco Trudeau iniciaron un plan piloto que ofrecerá atención gratuita de por vida a 83 personas que sufren esclerosis múltiple.

Los pacientes están pidiendo hace tiempo que la enfermedad sea incorporada entre las patologías del Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (Auge), debido al alto costo que tiene su tratamiento, estimado en cerca de un millón de pesos mensuales en inyecciones cuando sobreviene un ataque.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son debilidad muscular y dolores, trastorno de la sensibilidad, poca coordinación de los movimientos, alteraciones visuales y problemas con el equilibrio, entre otros.

"Cuando estoy afectada me tienen que inyectar al menos tres veces a la semana y me hospitalizo una vez al mes. Es fuerte porque hay que autoinyectarse para no ser inválida y no morirte. Es un drama", dijo una de las personas afectadas, Claudia Opazo.

La prevalencia de Esclerosis Múltiple es desconocida en Chile pero se calcula que podría haber 14 casos por cada 100.000 habitantes.

El ministerio del ramo y Fonasa decidieron dar un paso concreto en la búsqueda de un tratamiento integral para los enfermos y tras numerosas consultas a servicios clínicos, docentes universitarios, miembros de sociedades científicas, especialistas en gestión y epidemiología y representantes de agrupaciones de pacientes, iniciaron este año un plan piloto que ofrece terapia permanente con inmunomoduladores (medicamentos que actúan sobre los procesos de autorregulación que dirigen el sistema de  defensa inmunitario) para 83 personas, cifra que, eventualmente, podría elevarse.

El Hospital Barros Luco fue escogido como centro de referencia nacional para el plan.

"Lo que estamos haciendo es dimensionar mejor el problema en cuanto a su epidemiología y de paso analizamos la relación que se establecería entre un programa de esta naturaleza y la red de salud", sentencio el doctor del hospital, Jorge Nogales.

El especialista reveló que si bien el tratamiento por ahora sólo considera la inmunomodulación, aspira a brindaren el futuro un apoyo más integral.

"Desde un comienzo sabíamos que 83 tratamientos eran insuficientes porque esto representa apenas el 10% del universo estimado de pacientes. Por eso hemos buscado a los beneficiarios más indicados en base a los criterios de selección", comentó el neurólogo.

Los elegidos son personas con esclerosis múltiple recurrente que pueden caminar sin ayuda y cuya enfermedad no se ha extendido por más de cuatro años. Además, están reclutando enfermos que realmente desean tratarse, tienen conciencia de su condición y que no deberían tener problemas de mala adherencia al tratamiento.

El médico señaló que si bien el medicamento elegido para tratar a los pacientes es de primera línea y fue aprobado por la FDA en 1996, algunos enfermos probablemente requerirán de otra alternativa o combinación de fármacos, hecho que se analizará a su debido tiempo.

"El Hospital Barros Luco fue elegido porque es parte de la red pública, tiene una vasta experiencia clínica en la enfermedad; tiene reconocimiento nacional e internacional en el área y una larga trayectoria formadora y de registro. Esto es muy importante porque debemos asegurarnos de hacer un diagnóstico certero", comentó el doctor Nogales.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios