Las cuecas choras de Los Chileneros reviven en documental
Cueca Brava, una fiesta interminable, se estrena este viernes en TVN a las 22.00 horas.
Para la mayoría, hablar de cueca brava responde a una moda surgida en los últimos años, cuando se revalorizó parte del folclore menos conocido, ese que se escapa de la imagen dieciochera de postal. Pero la cueca brava fue una variante de la cultura popular que durante décadas sobrevivió escondida en los rincones más ocultos de la idiosincracia patria.
Y claro, la moda permitió que se descubriera todo un mundo que hablaba, tal como el tango arrabalero, de choros de verdad y pasiones en garitos de mala muerte. De ese mundo son Los Chileneros y su líder Nano Núñez, quienes a la manera de Buena Vista Social Club, alcanzaron una tardía fama ya siendo casi octogenarios. Sus cuecas no son de poncho ni chupalla, sino de músicos aniñados de traje que cantaban sobre ese mundo inimaginado por los huasitos higiénicos de ramada oficial.
Discos como La Cueca Centrina (1967) y La Cueca Brava (1968), son hitos fundamentales, los que fueron recuperados en ediciones lanzadas el año pasado. Y este viernes, un documental le brindará otro postrer homenaje cuando se estrene en TVN (22.00 hrs.), Cueca brava, una fiesta interminable, el trabajo que muestra el fenómeno cultural en torno a esta expresión conocida también como cueca chora y urbana.
El documental es un relato testimonial sobre el resurgimiento de una tradición urbana olvidada o quizás ignorada, la que latió en chinganas, prostíbulos y y bares de mala muerte, donde la credencial de cuequero se hacía cantando entre choros de verdad. Y que décadas después fue rescatada por una generación joven que se apropió de su espíritu. Esa herencia es la que hoy mantiene viva un importante número de nuevos folcloristas, como Los Trukeros, Las Niñas, y entre ellos el actor Daniel Muñoz y su grupo 3x7 21.
Cueca Brava, una fiesta interminable, se centra en Los Chileneros y Núñez, un nombre clave que fue rescatado sólo unos pocos años antes de su muerte, ocurrida en diciembre de 2005. Ricardo Romero, director del trabajo, destaca el acercamiento de la juventud a este fenómeno emergente, "una juventud llena de optimismo, con un fuerte sentimiento de pertenencia y que proyecta esta disciplina musical respetando sus orígenes, su pasado, pero haciéndola suya", cuenta.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE