Histórico

Ley de "comida chatarra": Estudio califica alimentos con altos niveles de nutrientes críticos

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile realizó una revisión de nutrientes críticos en 440 productos envasados y generó una propuesta de criterios de límites para su rotulado.

Luego de que ayer el Congreso despachara la ley de etiquetado de alimentos, iniciativa que promueve una alimentación saludable, prohibiendo la comercialización de la llamada "comida chatarra" en los establecimientos educacionales, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) elaboró un estudio que define alimentos con altos niveles de nutrientes críticos.

A través de una revisión realizada a 440 productos envasados, el Inta generó una propuesta de criterios y recomendaciones de límites para el rotulado de productos, que el Minsal deberá evaluar para aplicar en el reglamento que establece la nueva ley de etiquetado de alimentos.

Este informe "nos va a servir de guía para que nuestros equipos técnicos, en los plazos que se han establecido, lleguen a concluir cuál va a ser -por una parte- el tipo de etiquetado que se va a establecer y en segundo lugar, cuáles van a ser los niveles máximos tolerables para calificar algún producto como 'Alto en'", dijo el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz.

Para esta investigación, el Inta se basó en el estudio de productos con altos niveles de calorías, sodio, grasas trans, grasas saturadas, azúcares, entre otros, siguiendo las recomendaciones internacionales vigentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales.

Los productos que presentan niveles altos de nutrientes críticos son:

- Chocolates: 100% altos en calorías y grasas saturadas.

- Cereales para el desayuno: 100% alto en azúcares y 30% alto en sodio.

- Queso crema: 90% alto en grasas saturadas y el 25% queda alto en calorías y grasas trans.

- Margarinas: el 80% de las margarinas queda alto en calorías, 50% en grasas saturadas y el 70% de ellas, queda alto en grasas trans.

- Snacks dulces: 70% alto en azúcares, 50% alto en calorías, 60% alto en grasas saturadas.

- Hamburguesas: 60% alto en sodio, en grasas saturadas y 30% alto en calorías.

- Paté: el 60% queda alto en sodio, en grasas saturadas y el 30% en calorías.

- Mayonesas: 50% queda alto en calorías, 80% en sodio y 40% en grasas saturadas.

Por otra parte, existe otro grupo de productos que no presentan niveles altos de nutrientes críticos, como la leche natural, el quesillo y el yogurt sin azúcar. El pollo presenta niveles muy bajos, con apenas el 10% alto en grasa.

"Hicimos un análisis que desarrolla un modelo que permite analizar qué pasa si fijamos el nivel máximo aceptable en tal punto, o en tal otro punto", explicó la directora del Inta, Magdalena Araya.

Estos productos se midieron a partir de porciones (al día se consume un total de 15 a 20 porciones), frecuencia de consumo y sobre una dieta promedio de 2000 calorías.

Asimismo, la propuesta del Inta contempla la categorización de alimentos por grupo, cuando existe una mayor vulnerabilidad fisiológica como en el caso de los niños.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios