Histórico

Los contrastes de Angola a 40 años

José Eduardo dos Santos gobierna desde 1979. Ha sido acusado de corrupción y de enriquecerse a costa de un país rico en petróleo y con un 40% de pobreza.

Más de una década de crecimiento económico sostenido, enormes reservas de petróleo y con participación en las bolsas europeas. Así se perfila Angola, país que vive un auge económico gracias al crudo -es el segundo productor petrolero de Africa- y a las piedras preciosas. Pero pocos países han soportado tanto como Angola, que hoy celebra 40 años de independencia. Sus habitantes tuvieron que lidiar varias décadas de guerras. Y hoy, a pesar de que se espera que se convierta en la quinta potencia económica del continente, las desigualdades son evidentes.

Angola posee un PIB per capita de US$ 5.300, pero detrás de los números, el país africano muestra una cara deprimente: ocupa el puesto 169 de desigualdad de un total de 175, según el Indice de Desarrollo Humano de la ONU, y el 40% de sus 22 millones de habitantes es pobre. Además, posee la tasa más elevada de mortalidad infantil; uno de cada seis niños muere antes de los cinco años.

Angola es un país de contrastes. Mientras más de la mitad de los habitantes vive con menos de dos dólares diarios, Luanda, la capital, es una de las ciudades más caras del mundo. El arriendo de una casa puede costar hasta US$ 10 mil mensuales, un kilo de fruta US$ 16 y un almuerzo US$ 50. Las tiendas de lujo como Armani se llenan y los autos Porsche no dan abasto por la demanda.

La población más vulnerable no ha visto un impacto positivo en el crecimiento económico, sino que ha sido víctima de un régimen acusado de corrupción dirigido, hace 36 años, por José Eduardo dos Santos.

El mandatario ha sido acusado de liderar uno de los regímenes más corruptos de Africa, ignorando las necesidades de los angoleños y enfocándose en enriquecerse. Su primogénita, Isabel dos Santos (42), es la mujer más rica de Africa, con una fortuna de US$ 3.300 millones, según Forbes. La oposición al Presidente sostiene que Dos Santos le transfirió a su hija compañías completas. Y en 2013, el diario británico The Guardian afirmó que Dos Santos era un “autócrata preocupado de enriquecer a su familia a expensas de los angoleños”. Ha sido acusado varias veces de violaciones a los DD.HH.

La analista del International Crisis Group, Paula Roque, plantea a La Tercera, que en “ausencia de una reconciliación real, el gobierno ha regido instalando el miedo”. Según la experta, Dos Santos está incómodo con la asociación libre y las libertades políticas. “Quiere el control de la situación, cuando la gente está pidiendo cambios y mejoras en los estándares de vida”, afirma.

Con 19 años, Dos Santos comenzó a militar en el Movimiento Popular de Liberación de Angola, fundado por Agostinho Neto. Lideró el levantamiento contra Portugal en 1975, que consiguió la independencia tras una larga guerra que se inició en 1961.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE