Histórico

Los marcapasos también se utilizan para trastornos digestivos

El pasado miércoles 26 se realizó el primer procedimiento que usa un marcapaso destinado a mejorar la función del intestino.

Los marcapasos están dejando de utilizarse solamente para problemas cardíacos. A nivel internacional se ha comprobado su aplicación también para tratamientos funcionales digestivos, entre los cuales, se utiliza un marcapaso para regular el transito intestinal en pacientes con constipación severa, alteraciones de la continencia - tanto anal como urinaria -  y dolor crónico pelviano.

"El mecanismo es el mismo que utilizan los marcapasos cardíacos, ya que lo que éstos hacen es generar un impulso eléctrico que a la vez estimula una zona específica y produce un efecto sobre ciertos órganos o funciones. Para la incontinencia intestinal, el estímulo que logra el marcapaso que se coloca en la zona sacra regula la función digestiva, la función de los esfínteres y la mejor evacuación y continencia urinaria y rectal", comenta el doctor Claudio Wainstein, coloproctólogo de Clínica las Condes y quien estuvo a cargo de la nueva intervención realizada por primera vez en nuestro país.

Actualmente algunas patologías tienen indicación de cirugías que pueden ser complejas, invasivas y con resultados que no siempre son los óptimos. El uso de estos marcapasos de neuromodulación sacra, definitivamente, abren decenas de posibilidades a los pacientes. El doctor Wainstein comenta que lo más ventajoso, es que lo podrían usar aquellos pacientes que no tienen indicación quirúrgica, porque realmente no hay reparación quirúrgica posible de realizar en ellos o, se podría utilizar también en quienes simplemente la reparación quirúrgica ya ha fallado.

Básicamente lo que se logra con este concepto es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Quien tiene una constipación crónica patológica la opción que tiene es realizarse una gran cirugía y sacar todo el colon, por ejemplo. En algunos de esos pacientes, el uso de estos marcapasos puede mejorar su función intestinal.

Pero hay otro grupo de pacientes que  va a poder ser tratado con este tipo de marcapasos. "Pacientes que tienen dolor pelviano crónico o incontinencia".

NEUROMODULACIÓN
El aparato se programa de distinta manera y el electrodo de estimulación se coloca en distintas zonas. No es lo mismo para incontinencia, constipación o dolor crónico, el concepto de la neuromodulación es que se modifican los parámetros de la función de los nervios a manera de ir mejorando la incontinencia, el vaciamiento o quitar el dolor.

El tratamiento es para siempre, pero el aparato del marcapasos tiene una pila que puede durar hasta 8 años, luego hay que cambiar el generador igual que cualquier marcapaso. Actualmente, existe un estudio que se está publicando en la Revista Médica de Chile sobre la incontinencia anal, año 2007. El 2% de la población general tiene incontinencia intestinal, en casas de reposo, esta cifra sube al 25 o al 30%.

Mediante estímulos de los nervios sacros, se produce, una mejoría en sus hábitos defecatorios y en la continencia anal (IA). La gran mayoría de las publicaciones sugieren que la NMS puede mejorar la actividad muscular esfinteriana y conseguir un aumento de presión en la contracción voluntaria en reposo.

De hecho, los efectos de la estimulación son mucho más complejos que una simple acción sobre las vías motoras de los esfínteres anales. Se plantea  que el mecanismo de acción se debería a una modulación de los reflejos sacros, lo que originaría modificaciones en la contractilidad rectal y actuaría también sobre la sensibilidad rectal y la distensibilidad del recto.

Se hace una estimulación de prueba durante de 2 semanas previo a la colocación del marcapaso definitivo, ya que aproximadamente un 35% de los pacientes no responden al tratamiento inicial, por lo tanto no se le coloca el marcapaso definitivo. Pero en los que sí responden, se tienen una certeza cercana al 100% de que el tratamiento va a funcionar, lo cual es tremendamente alentador para el paciente afectado.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE