Luke Jerram: el británico que invadió Santiago con pianos
En 2008, el artista inició esta obra de arte público que ya ha recorrido 37 ciudades del mundo. Durante diciembre, el proyecto estará en la capital para ir a Copiapó y Concepción en enero.

El 18 de octubre pasado, Santiago amaneció distinto. Veinte pianos verticales, pintados de llamativos colores, fueron instalados la noche anterior en distintos puntos de la capital, como Plaza de Armas, el Paseo Ahumada, el Parque Bicentenario, la Plaza Ñuñoa, algunas estaciones de Metro y en los Mall Plaza de la ciudad. Aunque no había cadenas que los mantuvieran seguros ni señaléticas que explicaran su funcionamiento, el público fue descubriendo espontáneamente los pianos, muchos se sentaron frente a ellos y tocaron melodías de memoria.
Organizada por Mall Plaza Egaña y apoyada por el Consejo de la Cultura, la iniciativa, llamada Más pianos en mi ciudad, se ha convertido en un fenómeno. Los primeros nueve días fue trending topic (lo más comentado) en Twitter, y hasta la fecha, según la organización, más de 15 mil personas han disfrutado de los pianos.
Claro que la historia de Más pianos en mi ciudad se inicia mucho antes. En 2008, el artista visual Luke Jerram se entera de la gran cantidad de pianos que se desechan cada año en Inglaterra y comienza a restaurarlos. Su idea: regalarlos por un tiempo a la ciudad para que la gente los volviera a valorar.
El resultado todavía tiene impresionado al británico. "Yo quería que la gente sintiera que la ciudad puede ser un lugar donde cosas entretenidas ocurran, un lugar para la creatividad y un punto de encuentro entre extraños. Nunca imaginé el impacto que ha tenido en el público", dice Jerram a La Tercera.
Los pianos del artista han recorrido 37 ciudades del mundo, entre ellas París, Munich, Barcelona, Malta, Londres, Ginebra, Toronto y Hangzhou, donde más de cinco millones de personas los han tocado. Algunas de esas experiencias están plasmadas en el sitio web del proyecto que Jerram bautizó como Play me I'm yours (Tócame, soy tuyo), donde las historias increíbles no faltan. En Sydney, por ejemplo, dos periodistas se conocieron cubriendo el evento y se casaron un año después. Jerram fue invitado a la boda. También un pianista italiano que llegó a Londres cesante y que para pasar el rato tocaba todos los días el piano en la misma estación de trenes, hasta que un día fue descubierto por un agente musical que ya editó su primer disco.
En Santiago, el proyecto (que acabaría ayer) se extenderá por todo diciembre y debido al éxito, los 20 pianos se repartirán durante enero en Copiapó y Concepción. "Ha participado mucha más gente observando, subiendo videos y comentando. Por eso quisimos extenderlo a regiones y tras el término, los pianos serán donados a escuelas vulnerables de todo el país", cuenta María Elena Guerrero, coordinadora de Marketing de Mall Plaza.
ARTE EN LA CIUDAD
Tampoco han faltado historias en Santiago. Un buen puñado de ellas están plasmadas en www.streetpianos.com/santiago.2013/. Como los videos y fotos de Francisco Flores, un joven talento de Ancud que vino a Santiago para practicar sus partituras en los pianos de Jerram: tocó en Plaza de Armas y en el Parque de las Esculturas. Otro de los videos más vistos fue el que grabó Eduardo González en el Paseo Ahumada, el 26 de noviembre, donde aparece un vagabundo tocando complejas melodías y sorprendiendo a un grupo de personas que se queda a verlo, para luego levantarse del piano y huir entre la multitud.
Para Luke Jerram, Play me I'm yours es lejos su proyecto más importante. "Es el que ha ido más lejos y el que ha tenido más cobertura. Busco que la gente se cuestione ¿puede estar un piano aquí?, ¿es esto arte?, ¿puedo ser creativo? También he aprendido a confiar en el público. A menudo las autoridades me advertían de que los pianos podían ser dañados o robados, pero esto nunca ocurrió. Es reconfortante poder creer en la gente", señala el artista.
El británico, que inició su carrera en 1997, también se dedica a crear esculturas e instalaciones que han sido mostradas en museos de EE.UU, China, Reino Unido y en la Bienal de Venecia. Las más elogiadas, eso sí, han sido sus obras de arte en vivo. Tal como Play me I'm yours, Jerram ha llevado a varias ciudades otros proyectos interactivos, como Sky Orquesta, un grupo de siete globos aerostáticos con altavoces, que sobrevuelan la ciudad formando un sonido envolvente que puede ser escuchado desde abajo y que desde 2003 ha estado en Ontario, Helsinski, Sydney y Londres, donde en 2011 fue una de las atracciones de los Juegos Olímpicos. Su último proyecto es First Breath: luego de elegir un barrio, una serie de potentes reflectores se ubican al costado de aquellas casas donde un niño acaba de nacer, lo que celebra, según Jerram, "a la comunidad que crece en silencio".
Para Jerram, lo esencial es conectar a las personas con su creatividad. "Estoy buscando el lenguaje de la interacción pública. Me gusta que las obras encuentren solas su lugar en el mundo. La ciudad es ideal, porque provee un lienzo blanco donde la gente puede ser creativa y donde todos pueden expresarse. Es un poco como Facebook o YouTube, pero en vivo", concluye.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE