Manuel José Balbontín, socio fundador y estratega senior de Compass Group USA: "Los mercados prefieren a Clinton, porque la gente le tiene susto a las medidas extremas de Trump"
Uno de los chilenos con más experiencia en Wall Street, aterriza el sentiemiento del mercado sobre el republicano.

La elección presidencial en Estados Unidos, con la irrupción del empresario Donald Trump entre los republicanos, ha generado debate y polémicas. Los mercados no han estado al margen de aquello. Por años, el chileno Manuel José Balbontín, socio y estratega senior de Compass Group USA, ha abierto camino para inversionistas locales y extranjeros en ese país y, desde esa experiencia, aborda la disputa entre Trump, quien aún no ha sido nominado por su partido, y la representante demócrata con mayores opciones, Hillary Clinton.
“El ingreso per cápita promedio de Estados Unidos no ha crecido, y eso hace que la clase media se pregunte si sus hijos van a estar mejor de lo que estaban ellos cuando entren al mundo laboral”, dice Balbontín. “La respuesta es no. Por lo tanto, hay una especie de reacción contra los políticos tradicionales”, agrega el ejecutivo, quien estuvo hace poco en Chile presentando el seminario “Inversiones 2016: ¿La hora de la verdad?”.
¿Esas condiciones económicas generan el surgimiento de candidatos como Trump?
Por eso aparecen estos extremos. Por un lado, tienes a Bernie Sanders, que más que socialista es comunista en su forma de pensar, ya que quiere aumentar el impuesto a los ricos y castigar a Wall Street. Es decir, medidas muy extremas que han hecho que la candidata de centro de los demócratas, Hillay Clinton, haya tenido que mover su fichas hacia la izquierda para ganar algo de adeptos.
Y por el otro lado está Trump…
Tenemos a Donald Trump, que viene con un speak muy proteccionista. Dice que va a renegociar los tratados de libre comercio, porque eso está perjudicando la economía americana; y que va a sacar a todos los inmigrantes ilegales, porque le están quitando trabajo a los americanos. Creo que (la preferencia por Trump) es una reacción de la clase media.
Y el mercado, ¿cuál prefiere?
Los mercados prefieren a Hillary Clinton, porque es más tradicional y la gente le tiene susto a las medidas extremas de Donal Trump, las que pudiesen tener un impacto en la posición de Estados Unidos respecto a sus socios comerciales. Pero si es que es el candidato de los republicanos, finalmente se va a moderar.
Por primera vez en la historia de EE.UU. la clase media cree que su hijos van a estar peor que ellos, como lo refleja el documental Inside Job. ¿Eso tiene su correlato en Chile?
Creo que tiene su correlato en muchos países. Por eso en Argentina vemos que se elige un político no tradicional, que es un empresario muy rico (Mauricio Macri). Hace mucho tiempo que la política no está funcionado, lo vimos en Chile con Piñera, donde la gente dice ‘mira, queremos a alguien que nos ha demostrado que puede manejar empresas, lo cual ha hecho de forma exitosa. Veamos si puede manejar bien el país’.
Ahora, los mercados emergentes no han crecido últimamente, lo que empieza a recrear este descontento social. Latinoamérica, para tener estabilidad política, requiere crecer mucho más de lo que hoy crece. Sin embargo, no lo hace.
Hablando de crecimiento, la Fed recortó su estimación para Estados Unidos y la velocidad con la que hará el alza de tasas ¿Cómo recibe este mensaje el mundo emergente?
Como positivo. Es difícil entender a Estados Unidos, que tiene baja inflación. Tener al Fed subiendo tasas, más que por una necesidad debido a un problema inflacionario, lo veo como una medida para poner cierta disciplina y recuperar así una herramienta en el caso de que haya debilidad económica. El Fed dice que lo hará de una forma mucha más lenta de lo que inicialmente se esperaba, porque hay cierta debilidad económica que es clara. El crecimiento de Estado Unidos al 2% es muy bajo y la Fed no quiere ser responsable de poner un freno en ese crecimiento.
¿Las apuestas de los inversionistas seguirán en los desarrollados?
En los últimos años, los preferidos han sido los mercados desarrollados, principalmente Estados Unidos, porque ha habido un interés por el dólar. No sé si eso ya se acabó, pero está cercano del final. Creo que el dólar está llegando a niveles máximos respecto a las monedas de los mercados desarrollados y emergentes, lo que hace difícil pensar que se pueda apreciar mucho más. Muchas de estas inversiones en mercados desarrollados han estado acompañadas de desinversiones en emergentes. Hoy vemos que los mercado emergentes están desproporcionadamente poco representados. Y eso creo que es una oportunidad para empezar a mirarlos como una oportunidad de inversión, más que como una de salirse.
¿Cuándo se da ese cambio?
Los mercados emergentes han andado mejor en el último tiempo, pero creemos que va a haber volatilidad en corto plazo. La tendencia del dólar fuerte y acciones americanas como las principales, sin embargo, están cerca de su final.
¿Qué debe hacer la región para capitalizar aquello?
El gran desafío de la región es hacer una ola de reformas. El mayor período de crecimiento de Latinoamérica fue en los años 90, cuando se crearon bancos centrales independientes para controlar la inflación, se trabajó para tener una situación financiera y fiscal ordenada, se liberalizaron los tipos de cambio, y se crearon las bases de los mercados de capitales. Algunos comenzaron antes, como Chile, y otros después. Pero fue en los noventa y ese fue el periodo donde Latinoamérica más creció.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE