Marcial Sánchez: "Iglesia chilena ha estado con perseguidos y perseguidores"
El historiador chileno y uno de los autores de la colección "Historia de la Iglesia en Chile", afirmó que la iglesia en este país es única en Latinoamérica, ya que "ha estado con los perseguidos y con quienes perseguían".
"Nuestra iglesia ha estado con todos. Esas relaciones son únicas en Latinoamérica", dijo Sánchez, quien junto a un grupo de casi 70 historiadores están dando forma a seis volúmenes de historia de la iglesia chilena, de los cuales dos ya han sido publicados.
Recordó además,que durante el régimen militar de Augusto Pinochet, se veía a un sacerdote celebrando misa con los militares "y veías también a otro, efectuando la misa en el sector opositor, pero en la tarde se juntaban los dos y rezaban al mismo Cristo".
"A cada uno le tocó lo que tenía que tocarle", señala Campos, advirtiendo al mismo tiempo que la iglesia chilena "es una iglesia que acompaña, no es intrusiva, trata de mantenerse al margen, pero dice las cosas como son".
Al mismo tiempo, asegura que el poder de la iglesia no se ha perdido en Chile y que la influencia que ha tenido en la toma de decisiones del país siempre ha existido hasta el día de hoy.
Sánchez cree que en Chile, donde el 70% de sus habitantes son católicos, el padre Alberto Hurtado y el Cardenal Raúl Silva Henríquez, son los dos religiosos más relevantes en los últimos cien años.
"Yo creo que el padre Hurtado fue un hombre contingente, que se enoja, revoltoso, un gallo alegre, revolucionario para su época mientras que Raúl Silva, le tocó bailar con las dos cuerdas. Silva bailó con la cuerda de la Unidad Popular y después con la de la dictadura militar y en los dos períodos fue consecuente y por eso lo admiran todos los sectores", añadió.
Respecto de la colección "Historia de la Iglesia en Chile", reitera que no es la historia oficial "es la historia científica, porque estamos en la etapa de la transparencia".
"El libro no es leído por la iglesia antes, y ellos saben que en los momentos que nos censuran una hoja se acabó la obra. Esto es la condición de los historiadores quienes han contribuido en esta titánica tarea en forma absolutamente desinteresada, gratis", enfatiza Sánchez.
Explicó que en total se escribirán seis volúmenes, y que cada uno de ellos posee casi 600 páginas de historia.
"El sexto será un apéndice", añadió Sánchez quién recordó que el año pasado el primer volumen lo lanzó el Cardenal Francisco Javier Errázuriz y el segundo lo presentó monseñor Alejandro Goic Karmelic, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.
El historiador adelantó que el quinto volumen tiene testimonios en donde se van a decir cosas que no se han dicho nunca en este país de 17 millones de habitantes.
"Ahí vamos a dar a conocer cómo esta iglesia empieza a construir desde la médula de la sociedad chilena estos nuevo espacios de sociedad democrática y aunque muchos no lo crean, este es el país del perdón y donde uno de los elementos fundamentales de la iglesia es el perdón", añadió.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE