Médicos recomponen rodillas con tendones de cerdos
Hasta la fecha, la intervención para reparar el ligamento cruzado anterior de la rodilla consistía en extraer un tendón del mismo paciente o de un banco de donantes.

En un contexto de ensayo médico, traumatólogos del hospital Bellvitge de Barcelona han logrado utilizar tendones de cerdo en intervenciones donde ha sido dañado el ligamento cruzado anterior de la rodilla, luego de "descelularizarlos" para realizar la operación y que esta no sea un fracaso.
A pesar de que han transcurrido más de 20 años en los cuales se ha intentado utilizar tejido de vaca y de cerdo con esta finalidad, el cuerpo humano reacciona rechazando el injerto ya que lo asimila como un "elemento raro", explica Gabriel Oliver, médico de la Unidad de Rodilla del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y responsable de este estudio del hospital de Bellvitge.
El doctor Oliver agrega que "la novedad está en que la tecnología nos permite eliminar el rastro celular y genético del tejido porcino que nuestro cuerpo, a priori, rechaza" según información del diario El País.
Ya se han realizado 11 intervenciones de este tipo en el hospital a cargo del estudio desde diciembre del 2015, y aunque el ensayo clínico necesita de dos años de seguimiento postoperatorio para obtener conclusiones concretas, doctores y pacientes han realizado comentarios positivos sobre la innovadora metodología.
Mientras los doctores indican que la técnica "facilita el injerto y reduce el tiempo quirúrgico y el daño al paciente", quienes han sido intervenidos manifiestan sentir un dolor menos agudo en relación a otros procedimientos (los que consistían en extraer un tendón del mismo paciente o de un banco de donantes) al mismo tiempo que señalan tener menor inflamación y una recuperación más veloz.
Lejos de ser el único recinto hospitalario que está realizando este ensayo clínico, decenas de centros médicos europeos, en Reino Unido, Polonia y España se han sumado en la utilización de esta pionera metodología.
Se espera que en 2017 esta técnica sea aprobada, luego de que la totalidad de los centros clínicos que están realizando este tipo de ensayos reúnan 40 casos que resulten exitosos, tras el debido seguimiento de dos años.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE