Migrantes: en busca de empleo fresco
La relativa estabilidad del país ha generado un aumento de inmigrantes. Su motivación para trabajar puede ser aprovechada por pymes siempre que se cumplan con la ley.
Aunque en nuestro país se habla de desaceleración, bajo crecimiento y mayores tasas de desempleo, lo cierto es que Chile sigue siendo uno de los países más estables de la región y, por ende, un mercado atractivo para ciudadanos de otros países que buscan un mejor nivel de vida.
Un informe del Obimid, publicado por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, señala que entre 2014 y 2015 hubo un alza de 21% en el otorgamiento de residencias temporales.
El estudio destaca el aumento que hubo en el periodo señalado en las visas otorgadas a ciudadanos de origen venezolano (192%) y haitiano (144%).
De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores, entre enero y el 26 de julio de este año ingresaron 44 mil naturales de Haití. En total, habría 477 mil extranjeros en el país, cifra similar a la población de Temuco, cuarta ciudad más poblada del país.
Deberes y derechos
Los inmigrantes llegan al país con una finalidad principal: trabajar. Y fuerza de trabajo en constante aumento, como es el caso de haitianos, venezolanos y colombianos, es un plus que pueden aprovechar las empresas de menor tamaño.
Eso sí, existe un marco legal que regula la empleabilidad de los extranjeros. Carolina Varela, jefa de Servicio y Selección de Adecco, indica que, como en la gran mayoría de los países, "en el caso de un inmigrante, lo más relevante es que se encuentren legalmente en el país y tengan su permiso de trabajo. De esta manera, el inmigrante puede aplicar a los trabajos que el mercado laboral ofrece".
Luciana Valencia, abogada del estudio Moraga y Cía., en tanto, sostiene que el empleador debe requerir al trabajador extranjero que le informe respecto de su estatus migratorio en el país, residencia regular y permiso de trabajo en caso de que el trabajador ya cuente con él.
En el caso de personas que no tienen permiso para trabajar, no pueden prestar ningún tipo de servicios remunerados sino hasta que obtengan tal autorización. Sin embargo, aclara Valencia, es posible que las partes suscriban un contrato de trabajo aun antes de que el trabajador cuente con permiso de trabajo, el cual deberá señalar expresamente que el trabajador comenzará a prestar servicios una vez que cuente con la referida autorización.
Una vez contratado, el extranjero tendrá los mismos deberes y derechos legales que cualquier trabajador nacional, aunque los deberes de la empresa hacia el empleado pueden variar de acuerdo al tipo de visa y contrato que este tenga.
Sergio Morales, abogado del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo (LyD), advierte que "en caso de que un inmigrante sea contratado de manera ilegal, no exime al empleador de cumplir sus obligaciones laborales en materia de pago de remuneraciones y demás beneficios acordados".
El famoso 15%
Pese a ser un país bastante abierto a la inmigración, Chile también tiene sus restricciones. En Moraga y Cía. destacan que el artículo 19 del Código de Trabajo exige a un empleador (que no es exactamente lo mismo que una empresa) que el 85% de sus trabajadores sean nacionales. Sin embargo, esta famosa regla rige para quienes empleen más de 25 trabajadores. Es por ello que, de acuerdo a Valencia, "en consecuencia, tratándose de las pequeñas empresas con un número inferior a 25 trabajadores, la limitación de nacionalidad no aplica, por lo que podemos encontrar, en ese caso, muchos casos de contratación extranjera".
La diversidad y sus ventajas
Valencia destaca que se ha observado un incremento importante de mano de obra foránea en áreas como la construcción, mientras que existe un enorme potencial en comercio, servicio y minería, siendo un ejemplo de ello la gran cantidad de extranjeros en el norte del país.
El turismo, por su parte, también otorga oportunidades relevantes, sobre todo en hotelería y gastronomía.
Morales, de LyD, recalca que, por la motivación, "el inmigrante aporta una ética de trabajo distinta a la del chileno; esto, porque no es claro que la inmigración sea permanente, por lo que su motivación de venir a Chile es trabajar e incluso de manera intensa. Aportan en productividad y en cultura organizacional".
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE