Histórico

Nasa hace hallazgo clave para buscar vida en luna de Júpiter

Descubrió géiseres que permitirán estudiar cómo es el agua bajo su superficie.

La Nasa tiene fama de comenzar rumores acerca de grandes descubrimientos, que provocan mucha especulación, pero nunca confirman la existencia de vida, por lo que antes de la conferencia sobre Europa -una de las 67 lunas de Júpiter-, que realizó ayer, advirtió que no se trataría de aliens, aunque de alguna manera, se relacionará con ello en el futuro.

El anuncio fue la detección de plumas de agua o géiseres en Europa, los que parecen expulsar el líquido desde el océano que el satélite posee bajo su corteza de hielo, hacia la superficie.

El hallazgo, según la agencia, es clave, pues “el océano de Europa es uno de los lugares más prometedores para albergar vida en el Sistema Solar”, dijo  Geoff Yoder, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la Nasa. Los géiseres facilitarán que una próxima misión al satélite pueda tomar muestras de agua y determinar su composición.

“Estas plumas, si efectivamente existen, pueden proporcionar otra manera de muestrear bajo la superficie de Europa”, señaló Yoder.

Se estima que las plumas de agua suben hasta 200 kilómetros de altura, por lo que “podrían actuar como un ascensor para llevar la vida en las profundidades sobre la superficie de Europa”, señaló el equipo del telescopio espacial Hubble, en un comunicado.

La evidencia detectada a través de las imágenes del telescopio, aumenta los datos sobre algo que ya se sospechaba, pero aún no es la prueba definitiva, sostuvo William Sparks, astrónomo del Space Telescope Science Institute, en una conferencia telefónica.

El agua de los géiseres, de hecho, podría incluso no surgir directamente del océano, sino a menor profundidad.

Europa tiene un océano global que contiene el doble de agua que todos los de la Tierra, pero está cubierto por una capa de hielo muy frío y duro, de un espesor que podría superar los 100 kilómetros. Enviar una misión capaz de perforarla era casi imposible, de ahí la importancia de los géiseres, que facilitarían el trabajo. No obstante, aún falta determinar la frecuencia a la que se producen.

Patricio Rojo, astrónomo de la U. de Chile, destaca que el descubrimiento abre la puerta para saber la composición del agua bajo la superficie, sin necesidad de romper la corteza de hielo, que tiene una profundidad mayor a lo que incluso se ha hecho en la Tierra. “Hacerlo allá era una locura”, dice.

Las condiciones que probablemente tiene el agua en Europa -indica-, líquida, muy profunda y en la oscuridad, se asemejan a las que también existen en la Tierra y donde se ha encontrado vida. Lo que vendrá ahora es saber si esa agua es salada o tiene trazas que indiquen la existencia de vida.

De confirmarse la presencia de géiseres, Europa sería la segunda luna del Sistema Solar en la que se sabe que existen penachos de vapor de agua, pues en 2005, la sonda Cassini, detectó chorros en la luna Encélado, de Saturno.

El telescopio espacial James Webb, cuyo lanzamiento está programado para octubre de 2018, podría utilizar su visión infrarroja para confirmar la actividad en Europa. Además de ello, la Nasa ya está formulando una misión al satélite con una carga útil para hacerlo. Rojo señala que incluso se podría hacer desde los grandes telescopios que se instalarán en tierra.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE