El negocio saludable de Angelini
Golden Omega, filial que destaca en el mercado del omega 3, está esperando la certificación de la FDA para iniciar su incursión de venta en el mercado farmacéutico. Además, en alianza con Harvard, están estudiando otras cualidades del ácido graso para seguir creciendo en este nuevo mercado.
La apuesta del grupo Angelini hacia los productos saludables tiene cada vez más entusiasmado al líder de la compañía, Roberto Angelini. El empresario sigue de cerca la evolución que está registrando la planta de concentrado de omega 3, Golden Omega, en Arica. "Golden Omega es una empresa icónica para nosotros en materia de innovación. En ella trabajan científicos y profesionales chilenos, muchos de ellos formados en la misma ciudad de Arica. Es una planta que opera con tecnología de punta y procesos patentados", destaca al ser consultado.
Y el seguimiento no es menor, pues el próximo año, Golden Omega podría dar un salto relevante en el mercado farmacéutico mundial. La compañía está esperando la validación de parte de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos sobre el carácter farmacéutico de la operación ubicada en el norte, validación que se espera ocurra durante los primeros meses de 2018. Así lo cuenta el gerente general de la firma, Jorge Brahm, quien indica que con esto podrán vender el concentrado de omega 3 en esta industria, ampliando con fuerza el abanico de ventas de la compañía.
"Hoy estamos en el mundo nutracéutico y una vez que tengamos la validación farmacéutica, esperamos en el 2019 estar vendiendo nuestro producto al mundo farmacéutico", explica Brahm.
El ejecutivo añade que la firma, de hecho, ya está en conversaciones con varios laboratorios del mundo que están actualmente estudiando la fabricación de nuevos medicamentos que tengan como insumo principal el concentrado omega 3, ácido graso saludable que hoy permite rebajar el nivel de triglicéridos y también robustece el corazón, a través de cápsulas usadas como suplemento. "Hoy hay 35 compañías que están haciendo investigación para desarrollar nuevas drogas a partir de omega 3. Esas 35 compañías están trabajando en 105 potenciales nuevas drogas. Con una de ellas que fructifique hará que el mercado crezca", indica el ejecutivo.
La apuesta es auspiciosa, pues con el ingreso a este nuevo mercado, la firma se puso como meta más que duplicar las ventas en los próximos años. "Hoy estamos vendiendo US$ 20 millones y el objetivo es llegar a los US$ 50 millones en unos dos a tres años más", relata Brahm.
Pero el crecimiento de la firma podría ir más allá y seguir creciendo en el mundo de los medicamentos, cuenta Roberto Angelini: "Estamos actualmente trabajando con la Universidad de Harvard, realizando investigación científica sobre cómo el omega 3 podría ayudar a mantener una buena salud celular… Esto, sin duda, ofrece valiosas perspectivas para la empresa y el país", relata el empresario.
Esto, porque, a su juicio, la innovación tecnológica aplicada a los recursos naturales "es una garantía para el crecimiento, desarrollo y competitividad de Chile".
Crecer en Asia
Jorge Brahm recalca que pese a las expectativas, la filial saludable del grupo, creada bajo la unión de Corpesca y Orizon, pesqueras de Empresas Copec, y Härting, aún no aporta al Ebitda del conglomerado. "En innovación se habla del 'valle de la muerte', que es cuando la empresa se da cuenta de que las ventas no son tan fáciles. Muchos se mueren en ese camino y no llegan a la "tierra prometida", pero hay que tener perseverancia, espaldas e innovación. Nosotros ya estamos fuera del 'valle de la muerte', estamos siguiendo la ruta que nos llevará al óptimo hacia 2020", ejemplifica.
Hoy, Golden Omega produce 1.400 toneladas de concentrado de omega 3 y cuentan con 90 alianzas alrededor del mundo, donde destacan Bayer, laboratorio que elabora un producto para embarazadas en etapa prenatal; Pfizer, Herbalife y GNC, entre otras marcas. También comercializan su producto en Estados Unidos y Europa, principales mercados, y ahora están potenciando Asia.
"Nuestro producto se vende en cuatro de los cinco continentes, pero prontamente llegaremos a Oceanía. También queremos entrar en Australia y Nueva Zelandia, y estamos con proyectos en Malasia y Singapur", cuenta Brahm. Agrega que ya están comercializando el producto también en Japón, Corea y China. "En cinco años nos hemos posicionado como uno de los productores más renombrados de omega 3 en el mundo. Estamos en el segmento de mayor valor agregado", dice, y añade que el producto que producen no tiene olor ni sabor a pescado y también es cristalino. "Este atributo es destacado por las marcas, porque es un atributo de pureza, de hecho, el que no tenga un color tan amarillo es una cualidad única", destaca.
Dentro de sus competidores están los gigantes BASF, compañía química alemana más relevante del mercado, y la holandesa TSM. "Nosotros estamos compitiendo con gigantes mundiales, pero hemos sido capaces de pararnos muy sólidos en el mercado", recalca Jorge Brahm.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.