Palabra de Mark Mobius
El gurú de los mercados emergentes resta dramatismo a las políticas anunciadas por Donald Trump en EE.UU.
"Los fundamentos de Chile parecen razonablemente buenos, pero el problema que enfrenta el país es un grado demasiado alto de intervención y regulación gubernamental, que tiende a frenar las actividades empresariales", dice Mark Mobius (Hempstead, Nueva York, 1936), el presidente ejecutivo de fondos de inversiones Templeton Emerging Markets Group.
Con un nombre indisolublemente ligado a los mercados emergentes desde 1987, cuando comenzó a gestionar el primer fondo de inversión especializado en empresas de economías en vías de desarrollo, Mark Mobius dice que "continuamos invirtiendo en Chile y monitoreamos la situación allí".
Toda una leyenda de los mercados financieros, el experto de los trajes de colores fuertes y la cabeza rasurada asegura que hoy, en Chile, el tema es más bien "cómo encontrar acciones que sean gangas en relación con otros mercados de América Latina y el mundo".
"Nunca hemos despreciado a Chile como un destino de inversión, debido al ambiente político y legal estable que existe en el país", añade por correo electrónico el gestor que empezó con un fondo de US$ 100 millones y ahora maneja más de US$ 40.000 millones en inversiones financieras repartidas por 60 países.
La primera vez que Mobius vino a Chile fue en el mismo 1987, cuando las incertidumbres políticas hacían de este mercado un conjunto de riesgos enorme. Fue aquí donde puso en práctica la máxima de apostar por economías con alto potencial de crecimiento y fuera del radar de los inversionistas. Compró papeles de CTC, hoy Telefónica, y en las últimas décadas ha sido -a través de Franklin Templeton- accionista en CCU, Entel, Sonda, Embotelladora Andina, varios bancos y firmas de retail.
Este martes, la agencia Fitch Ratings rebajó a "negativa" la perspectiva crediticia en Chile, debido a la desaceleración económica. ¿Significa eso un deterioro mayor al esperado?
La agenda de reformas gubernamentales de Bachelet ha tenido un impacto negativo en la confianza de los negocios y los consumidores. Las próximas elecciones presidenciales se llevarán a cabo en noviembre de 2017 y eso tiende a retrasar las decisiones empresariales, lo que profundiza la desaceleración. La reforma educacional ha requerido un aumento de los impuestos para financiar una educación de alto nivel más asequible, pero los resultados de tales reformas en el nivel general de la productividad de la economía son cuestionables. Probablemente, el dinero se gastaría mejor en la educación primaria y secundaria. La reforma laboral ha sido impugnada por los tribunales, pero el gobierno está tratando de capitalizar el descontento por el desempeño del sistema de pensiones, pese a que está totalmente financiado. Un cambio en ese sentido sería negativo, ya que la carga se transferiría al presupuesto. A eso hay que sumar un PIB que crecerá sólo 1,7% este año, desde el 2,3% de 2015, por debajo aún del 3,5% potencial. Y todo eso en un escenario de política fiscal restrictiva, baja confianza y situación externa. Probablemente el déficit fiscal se ampliará en 2016, ya que el gobierno busca estimular la economía.
¿Cuál es el mayor riesgo para los mercados en 2017?
El principal riesgo para los mercados emergentes y globales en 2017 es que los bancos centrales continúen con su política de relajamiento cuantitativo y bajas tasas de interés.
¿Es hora de poner fin a la combinación global de estímulos fiscales y monetarios?
Los intentos de los bancos centrales de todo el mundo para estimular el crecimiento económico a través de estímulos monetarios han fracasado, y un nuevo paradigma es necesario. El estímulo fiscal, sin embargo, será necesario para algunos países, pero lo más importante es que la reducción de la intervención gubernamental en las economías es la mejor medicina. Las tasas de interés subirán y las políticas de la Fed serán alteradas. Ese proceso se llevará a cabo en todo el mundo.
"Cuba está muy lejos de los inversionistas"
Doctorado en Economía por el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts, por sus siglas en inglés), en las últimas décadas Mobius ha sido testigo privilegiado del despertar económico de China, la expansión en algunos países de América Latina y ahora África. Su misión es descubrir mercados que esconden gran potencial.
Tras la muerte de Fidel Castro se ha especulado de una posible apertura en Cuba. ¿Ve usted potencial allí?
Cuba está muy lejos de los inversionistas de los fondos de inversión, pero para quienes legalmente pueden invertir en el país, creemos que podría haber algunas posibilidades interesantes, pero llevará algún tiempo para que Cuba adopte una economía orientada al mercado con las normas y reglamentos necesarios.
¿Y Argentina?
Argentina, por supuesto, está haciendo las cosas bastante bien, y hemos continuado aumentando nuestras inversiones allí.
¿Es hoy un momento de alta incertidumbre para el mundo?
Hoy, ayer y mañana siempre será un tiempo de incertidumbre. La humanidad ha vivido con la incertidumbre desde el momento en que apareció en este planeta, y no veo que cambie pronto. Esto es así también en materia financiera. Seguiremos viendo la incertidumbre en las tasas de interés, el tipo de cambio, las acciones y los bonos. Nuestra responsabilidad es aprovechar esta incertidumbre centrándonos en el valor a largo plazo.
¿No le preocupa la salud de la economía mundial?
No. La realidad es que estamos viviendo el momento más fabuloso de la historia de la humanidad, con mejoras en todos los aspectos de nuestras vidas como resultado de la innovación tecnológica. Y hoy, la salud de la economía global depende de aumentos en la productividad, y la productividad está creciendo a pasos agigantados como resultado de internet y la robótica.
¿Sigue creyendo que la próxima revolución del mercado vendrá de los negocios on line?
Sí. Ya ha ocurrido y continúa desarrollándose.
Trump: "Mis opiniones se hicieron más positivas"
Varios economistas han dicho que el mayor riesgo del mundo es Trump. Después de su elección, usted, como inversionista, ¿cambió?, ¿modificó las inversiones?
Después de la elección de Trump, mis opiniones como inversionista se hicieron más positivas en vistas del objetivo de Trump de impulsar la economía de Estados Unidos. Como la economía más grande del mundo, un impulso al crecimiento económico de EE.UU. repercutirá en todo el mundo de manera positiva. Ahora, estamos prefiriendo las acciones orientadas al consumidor, porque estas reflejarán el creciente poder adquisitivo de las personas en todos los mercados emergentes, además de las acciones tecnológicas y algunas acciones de las materias primas.
Dados los planes de Trump y el alza de tasas de la Fed, ¿el dólar seguirá fortaleciéndose?
Trump y sus partidarios han expresado su descontento por las bajas tasas de interés que ofrecen los ahorros bancarios. Por lo tanto, será un objetivo suyo que las tasas de interés de los depósitos bancarios suban. Pero, además, se embarcará en un importante programa de gastos en infraestructura. Y aunque el dólar se ha fortalecido por la expectativa de mayores tasas de interés, la combinación con alto gasto, que conduce a mayores déficits públicos, podría resultar en una menor calificación crediticia para los instrumentos dólares y, en consecuencia, eso ejercerá una presión a la baja sobre el dólar.
Los precios del cobre y otros commodities han subido recientemente y todos apuntan a Trump. ¿Está usted aumentando su apuesta por materias primas?
Sí, estamos invertidos en acciones de materias primas, y la reciente subida de los precios de las materias primas les ha ayudado. Sin embargo, es importante señalar que ha habido una considerable cantidad de especulaciones de productos básicos en China, no necesariamente basadas en la demanda real, por lo que tenemos algunos casos en los que los precios de los productos básicos han subido más de lo que deberían.
¿Le preocupa que el mundo pueda terminar en una guerra comercial?
No. Creo que la estrategia Trump será negociar con cada país sobre una base bilateral, estableciendo relaciones comerciales que sean mutuamente satisfactorias para ambas partes, con flexibilidad y que rechazará los acuerdos multilaterales que imponen una "camisa de fuerza" a las relaciones comerciales.
¿China no es un riesgo?
China continúa creciendo a un ritmo rápido y sigue siendo un factor de crecimiento global.
¿Sigue interesado en el sector del petróleo y el gas?
Sí. La demanda de petróleo y gas no está disminuyendo.
Sigue creyendo que el oro va a tener un fuerte avance el próximo año. ¿Por qué?
A medida que las monedas de todo el mundo se debilitan, el oro mantendrá su estatus como la mayor reserva de valor.
¿Es hoy el movimiento antiglobalización un peligro para el capitalismo?
Sí. Pero la globalización está aquí para quedarse y los intentos de detenerla fracasarán.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE