Paolo Giordano, escritor italiano: "No se puede escribir sólo para tener éxito"
El autor del bestseller La soledad de los números primos fue invitado a Puerto de Ideas en Valparaíso que finaliza hoy.
Paolo Giordano (1982) sólo tenía 26 años cuando saboreó el éxito con su primer libro, La soledad de los números primos (2008). Fue repentino. El italiano, con formación en Física Teórica en la Universidad de Turín, cultivó las letras sólo como una forma de escape. Así, sin quererlo, la historia de amor entre Mattia y Alice, dos chicos con profundos traumas en su infancia, vendió siete millones de copias, se convirtió en película y le hizo merecedor del prestigioso Premio Strega, transformándolo en una figura famosa en Italia.
Para Giordano, el recuerdo del fenómeno que significó su debut es de dulce y agraz: "Fue un éxito muy veloz y no estaba verdaderamente preparado, fue algo violento. No conseguí disfrutarlo. Por otro lado, me dio la oportunidad de dedicarme sólo a escribir, de tomarme todo el tiempo que necesitaba, y esta no es una libertad que muchos tienen. El éxito no es una buena ambición para la escritura, realmente no se puede escribir una buena novela sólo para alcanzar él éxito", afirma Giordano, sentado en la terraza de un restaurante en el Muelle Barón de Valparaíso.
El pasado jueves, el italiano aterrizó en Chile, invitado al Festival Puerto de Ideas, que finaliza hoy (ver recuadro). Han pasado cinco años desde que entró a la escena literaria, y el escritor acaba de lanzar su segunda novela: El cuerpo humano. Sigue la vida de un grupo de inexpertos soldados italianos enviados a combatir en un guerra ajena, la de Afganistán. Ayer en la noche, Giordano iba a ofrecer una charla en el remodelado Edificio Cousiño, donde también hablaría sobre la dura transición hacia la madurez, algo que vivió en carne propia. "El cuerpo humano es una reflexión sobre el llegar a los 30. Sentí de un modo particularmente fuerte cómo pasaba, debido al cambio de trabajo, de situación familiar; mi vida cambió por completo", dice Giordano, quien entre su primer y segundo libro creció: formó una familia y conoció la fama. También, muchas veces necesitó alejarse, se fue a vivir al sur de Italia para pensar muy bien cuál sería el paso siguiente. Muchas veces, reconoce, botó todo lo escrito para volver a empezar.
Finalmente, dos viajes a Afganistán, a la base militar italiana donde tres mil soldados se unieron al ataque que inició EE.UU. tras el atentado a las Torres Gemelas, le dieron material para una nueva historia. "La guerra es un evento siempre relevante, que pone a la humanidad en ciernes. Lo que más me conmovió fue ver a muchachos de mi edad vestidos con trajes de combate, pero que al mismo tiempo me parecían desnudos y vulnerables. Allí encontré la mejor metáfora para hablar sobre mi generación y cómo llegamos a los 30 años", revela el escritor.
En la novela, el pelotón comandado por el joven teniente Egitto debe enfrentar los embates de la guerra en pleno desierto. Allí, entre el miedo y la culpa, también harán frente a lo que dejaron atrás: sus familias, amistades y amores. "Es una novela más compleja que La soledad..., es también una continuación de ese final abierto. De alguna forma, es una línea que continúa la historia hacia reflexiones más maduras", dice.
Superada la transición, Giordano está convertido en un escritor de tomo y lomo, y en su viaje por Chile ya lleva bajo el brazo el borrador de su tercera novela. "Aún no puedo contar nada, pero espero publicarla a mediados de 2014", adelanta.
En unos días dejará Valparaíso para visitar San Pedro de Atacama. Allí visitará el proyecto astronómico Alma y se reencontrará con su primera pasión: la ciencia. "Estudié Física porque sentí que era el mayor desafío que podía imponerle a mi inteligencia. Al egresar y trabajar un rato, la labor se volvió árida; incluso pensé que había hecho una mala elección", cuenta el escritor. "Soy un seguidor de David Foster Wallace y, como él, me interesa combinar en la literatura las dos áreas. Llevar el razonamiento abstracto a un nivel de humanidad. La escritura, en ese sentido, me sirve para llegar a lo más profundo del sentimiento humano. Eso es clave", resume.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE