Histórico

Por qué se celebra el Día del Abuelo

Una de cada cinco personas en Chile será mayor de 60 años en 2025. La realidad de cómo la sociedad envejece y la calidad de vida que tiene actualmente, son asuntos de reflexión para las dos fechas de festejo dedicadas a los adultos mayores en el país.

La población nacional e internacional es cada vez más vieja. Las estadísticas arrojan proyecciones que revelan el incremento de esta realidad a tal punto que, según la Organización de las Naciones Unidas (Onu), para el 2050 el escenario será determinativo: el mundo tendrá más personas mayores de 60 años que niños.

Con este antecedente señalado, pocos son los días restantes para celebrar a los adultos mayores de Chile, sector de la población que, al igual que otros países, ha aumentado en los últimos decenios presentando un estilo de vida con necesidades particulares y muchas veces no comprendidas.

Para crear conciencia sobre la calidad de vida que tienen los más longevos, en territorio nacional existen dos fechas de reconocimiento a este grupo etario como complemento de las festividades del Día de la Madre y el Día del Padre.

La creación de estos días nacionales, tan similares entre sí, ocurrió debido a la falta de coordinación entre las gestiones pasadas de los distintos gobiernos. De este modo, el Día del Adulto Mayor fue decretado en 2004 para celebrarse el 1 de octubre, obviando que ya existía el Día Nacional del Anciano y del Abuelo decretado en 1977 por el Ministerio del Interior de la época y con fecha 15 de octubre.

Sin embargo, ambas iniciativas buscan mejorar las condiciones en que los ancianos se desenvuelven con su entorno y con sus pares, más aún cuando las proyecciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) arrojan que para 2025, 1 de cada 5 personas superará las seis décadas.

Estas festividades quieren cambiar la percepción que existe sobre el envejecimiento y tienen como meta el promover cambios culturales que permitan mejorar el trato y valoración de los adultos mayores en la sociedad.

Bajo esa misma línea, desde 1990, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad como un llamado a que los distintos gobiernos introduzcan principios y medidas a favor de los más viejos en sus programas nacionales.

También la entidad lidera la batalla contra la discriminación de ancianos, incluso en ambientes médicos y centros de trabajo, lo que crea entornos que limitan y afectan su potencial, salud y bienestar.

"Está claro que es necesario prestar mayor atención a las necesidades particulares de las personas de edad y los problemas a que se enfrentan muchas de ellas. No obstante, es igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los hombres y las mujeres de edad pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías adecuadas", enfatiza la ONU en la presentación del evento.

Tal realidad es apremiante de acuerdo a las cifras entregadas por la misma entidad, que evidencian el cambio radical que ha experimentado la composición de la población mundial.

Entre 1950 y 2010 la esperanza de vida en todo el mundo aumentó de los 46 a los 68 años. Para finales de este siglo, se espera que aquello ascienda a los 81 años.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE