Histórico

Renata Kaczmarska, coordinadora del Programa de Familia de la ONU: "Las familias necesitan más políticas sociales para enfrentar los desafíos de hoy"

En 2014 se cumplen dos décadas desde que Naciones Unidas celebró el primer Año Internacional de la Familia.

En 1994, la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró el Año Internacional de la Familia con el objetivo de comprometer a los estados del mundo a generar políticas de apoyo y consensuar que, más allá de los logros económicos de un país, la familia es el principal eje del desarrollo.

Veinte años después, la ONU quiere conmemorar ese hito dedicando nuevamente un año a la familia (2014) y que tendrá tres ejes de discusión: la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la conciliación laboral y familiar y la solidaridad intergeneracional.

"Son los temas que consideramos más importantes para los próximos años, porque son los más conflictivos. Además, será el momento de ver cuántos de los planes regionales que en 1994 se acordaron se cumplieron", dice a La Tercera Renata Kaczmarska, coordinadora del Programa de Familia de la ONU, quien visitó Chile para participar en el seminario "La familia sustentable: clave para el desarrollo", realizado por Hacer Familia. "Lo que buscamos con este año es que tanto los gobiernos como el mundo privado tengan mayor conciencia de la importancia de la familia y de la necesidad de establecer más políticas sociales para hacer frente a sus problemas y necesidades actuales", dice.

Numerosas e inmigrantes
Para Kaczmarska, las familias que presentan mayor vulnerabilidad y que requieren de más apoyo son los hogares monoparentales, las familias numerosas, las que están a cargo de algún familiar discapacitado y las de inmigrantes. "Estas familias tienen menos ingresos y, a veces, cuando tienen problemas, se les quita los hijos, lo que es muy extraño, porque sería mejor ayudar a la familia para que pueda ocuparse de ese hijo. No castigarla, sino que ayudarla", dice Kaczmarska.

La experta cree que para enfrentar esos temas se requieren de más esfuerzos, evaluaciones y conocimientos, además del apoyo de profesionales, "pues no sólo las leyes pueden cambiar las cosas", dice.

Por eso, erradicar la pobreza de las familias y su exclusión es uno de los focos de la conmemoración. Un área donde Chile muestra una baja sostenida entre población general, pero no entre los niños y adolescentes, donde la última casen reveló un alza en siete décimas respecto de 2009. Un escenario similar al que se vive en Europa, donde la pobreza infantil también ha crecido y donde, al igual que Chile, también enfrenta un problema que a futuro puede profundizarse por la falta de gente joven manteniendo la economía: la baja natalidad.

Trabajo y familia
La experta dice que la brecha salarial entre hombres y mujeres (algo que también se mantiene en Chile) y la falta de conciliación entre familia y trabajo atenta contra la estabilidad familiar."Eso debe ajustarse", dice.

Por lo mismo, recomienda que el uso de licencias maternales para ambos padres sea más extendida. "No cabe duda de que la licencia de la madre es muy importante, pero con respecto a la de los padres, no existe mucha conciencia. Hay países donde existe, como en Japón, pero los padres no quieren ejercer ese derecho, pues creen que van a perder el trabajo o no será bien visto. Entonces, no se atreven a usarlo", comenta. Algo que ocurre, según dice, porque socialmente no se le da relevancia . "Pero existen estudios que muestran que cuando el padre se ocupa del niño, tiene una mejor relación con ese niño cuando éste es adulto y él tiene una mejor salud, por lo que es un beneficio mutuo", destaca.

Abuelos
En un mundo cada vez más longevo, las relaciones entre distintas generaciones son prioridad para la ONU. La experta explica que se debe educar a los niños sobre el valor de los abuelos, pues los mayores quieren sentirse útiles y, al mismo tiempo, necesitan ayuda en su vejez. "Eso es algo que en Polonia es muy normal. Los abuelos se ocupan de los nietos, porque quieren hacerlo, y -además- las familias se ocupan de ellos. Pero en muchos países eso no ocurre", dice la experta de nacionalidad polaca. "No contar con ese apoyo es muy duro. Si los niños no tienen el ejemplo de cómo funciona una familia grande, de cómo los padres se relacionan con sus padres, es difícil que puedan saber cómo tratarlos cuando crezcan. Necesitan el ejemplo", concluye.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios