Histórico

Richard Branson: "La campaña de Wom es muy parecida a la que tuvo Virgin"

El carismático dueño de Virgin Group repasa el estado de su firma en Chile y habla sobre la relación entre empresarios y reformas gubernamentales.

“Hola Virginianos chilenos. ¡Feliz tercer aniversario, CTM!”. Corto y buscando identidad local. Así fue el mensaje que en abril pasado mandó Richard Branson a los usuarios chilenos de Virgin Mobile, cuando la compañía cumplió tres años de operaciones en el país.

Al igual que Branson, el estilo de Virgin Mobile al aterrizar en Chile fue llamativo. Su campaña promocional no dejó indiferente a un público acostumbrado a piezas publicitarias más tradicionales. Pero ese proceso ya quedó atrás y ahora la compañía busca consolidarse. De hecho, ese espacio de irreverencia lo ocupó Wom, otro nuevo actor que según Branson, algo tomó de Virgin.

El empresario británico, de paso  por Chile para participar en la reciente conferencia “Nuestro Océano”, que se desarrolló en Valparaíso, habló con La Tercera sobre las expectativas de Virgin en el país, pero también sobre las reformas y regulaciones gubernamentales y su impacto en la actividad empresarial.

A más de tres años de la llegada de Virgin a Chile, ¿cómo ve el desarrollo de la empresa en el país?

Va muy bien. En la empresa estamos muy contentos con la manera en que las cosas se están desarrollando, estoy orgulloso del progreso que Virgin Mobile está teniendo aquí en Sudamérica. Se han cumplido mis expectativas de llegar a más clientes.

Cuando Virgin Mobile comenzó operaciones en Chile, su apuesta era alcanzar el 10% de participación de mercado en un plazo de cinco años. Hoy tienen poco más del 1%. ¿Ve lejano este objetivo?

Siempre es bueno apuntar alto y tener ambiciones. En la cena de esta noche (lunes) hablaré con el director general para tener un mejor conocimiento sobre esta situación, ya que es él quien tiene más información sobre este punto debido a su posición en la empresa y al conocimiento que tiene sobre el mercado local.

Hoy funcionan en Chile como Operador Móvil Virtual (OMV). ¿Evalúan en el corto o mediano plazo dejar de serlo y contar con redes propias?

No, pensamos que la manera en que operamos, tanto aquí como en el resto del mundo, funciona bien, es óptima. No gastamos el dinero construyendo nuestra propia infraestructura, así que no tenemos planes de cambiar ese modo de funcionar.

Hace pocos meses comenzó sus operaciones en Chile la compañía “Wom”, con ofertas y campañas publicitarias agresivas. ¿Siente que esa campaña toma como base lo hecho por Virgin?

Sí, aun cuando desconozco los detalles, pienso que la campaña de publicidad de Wom es muy parecida a la que tuvo Virgin Mobile.

Con esto nuevos actores, incluyéndolo, ¿considera que el sector de telecomunicaciones en Chile es competitivo? 

Si, pienso que el campo de las telecomunicaciones es competitivo en Chile, lo cual es bueno para los consumidores, porque mientras más competencia hay, mayores son los beneficios. Por ejemplo, cuando empecé con mi compañía telefónica en Inglaterra, British Telecom tenía el monopolio de las telecomunicaciones, ahora hay 20 compañías telefónicas. Lo mismo pasó cuando comencé con la aerolínea Virgin: la empresa dominante era British Airways y ahora hay muchas más. Estos sucesos hacen que los consumidores sientan los beneficios de la competencia. La competencia es buena para los consumidores; luego, es responsabilidad de cada compañía ser competitiva y rentable. Pienso que la competitividad puede ser buena tanto para los consumidores como las empresas, si estas últimas operan con mejor eficiencia y productividad.

¿Y cómo evalúa la regulación del sector?

Considero que las regulaciones gubernamentales fueron acogedoras cuando comenzamos las operaciones de Virgin Mobile aquí. Había una actitud de bienvenida a una mayor competencia, así que pienso que las regulaciones económicas para traernos aquí fueron favorables.

Chile debate actualmente una serie de reformas, entre ellas, tributarias y laborales. ¿Cómo ve usted este proceso?  

Desconozco los detalles de las reformas en Chile, pero diría que sería bueno que los países en Sudamérica no se desvíen en exceso ni a la derecha ni a la izquierda (del espectro político), sino que las reglas, las normas, las políticas, se mantuvieran más en el centro. Pienso que eso es lo que la opinión pública desea.

En términos generales, ¿considera que reformas de este tipo impactan demasiado la actividad empresarial como plantean ejecutivos chilenos? 

Creo que las consecuencias en la actividad empresarial dependen del tipo de reforma que se busca implementar. En un sentido general, los gobiernos tienen que ser muy cuidadosos con no dañar al empresariado ni desalentarlos, porque los empresarios son los generadores de empleo y de riqueza en los países. Es decisión de cada gobierno la generación de actitudes favorables al empresariado para atraer negocios y la creación de nuevos empleos. Desconozco los detalles de las reformas en Chile, pero en un sentido general, los países que estimulan a la actividad empresarial son los que tienen un mejor desempeño económico y que, generalmente, logran reducir los índices de pobreza más rápido.

Más sobre:portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios