Robert McKee: "Si me hubieran traído el guión de En la cama, sería sólo el primer acto"
El celebrado profesor de guiones dictará de sábado al martes el curso Chile Story, el más afamado taller del mundo.

Al buscar el nombre de Robert McKee en el portal de cine imdb.com, apenas aparece un grupo de trabajos que pueden dar cuenta de su labor como guionista: un olvidado telefilme, un documental y un anónimo capítulo de una serie fugaz, Mrs. Columbo. Pero McKee es considerado casi unánimente el mejor profesor de guiones del mundo.
Esta aparente paradoja se explica porque en 1999 McKee lanzó su libro Story, con el que revolucionó el concepto de enseñanza del guión y de la escritura para cine y televisión. Considerado el mejor manual para guionistas, el bestseller le ayudó a cimentar su fama creada desde 1983 con su taller El Guión, con el ha dado la vuelta al mundo y con el que desde este sábado presentará en el Teatro Oriente, bajo el nombre de Chile Story.
En su condición, McKee ha asesorado las historias tras Forrest Gump, Shrek y Piratas del Caribe, entre otros filmes, y sus alumnos han obtenido 28 premios Oscar y más de 98 nominaciones. De cine chileno, algo de conocimiento demuestra: "Si el escritor me trae el guión de En la cama (filme de Matías Bize), este sólo sería el primer acto", explicó hoy en conferencia de prensa a su llegada al país. Para McKee la presencia de un conflicto fuerte es fundamental en toda historia, y la cinta chilena carece de eso ("tiene dos pequeños conflictos", dice).
Destaca eso sí los diálogos del filme y también algunas escenas de Johnny cien pesos: "Hay uno notable", dice, "cuando los asaltantes se tragan las joyas para sobrevivir en la cárcel. Eso no lo había visto nunca. El guionista sabía de ese mundo", cuenta.
Acérrimo detractor de la política de autor, que tuvo su momento de fama en los años 60 con la aparición de la Nueva Ola francesa, McKee odia la falta de estructura y la "improvisación" en los guiones, y no tiene problemas en afirmar que hoy los grandes guionistas de cine se fueron a la televisión. "Es una época dorada para la televisión", afirma. "Es el caso de Alan Ball, quien ganó un Oscar por Belleza americana y que escribe para TV (Six feet under,True blood). Esto nunca ha pasado antes. Yo le digo a mis alumnos que escriban para televisión", dice.
Y pone ejemplos: Robert Altman comenzó escribiendo la serie Bonanza. Charlie Kaufman (El ladrón de orquídeas) y Paul Haggis (Million dollar baby) empezaron haciendo sitcoms.
En Hollywood el principal problema es la falta de talento, dice. "Hay grandes películas como El hombre araña 3 o Casino Royale, pero la calidad ha ido disminuyendo y si continúa esta tendencia y las generaciones jóvenes no lo revierten, en el año 2050 los filmes no serán más importantes en el mundo de lo que hoy día es el ballet", sentencia.
La dicotomía, según McKee se produce porque mientras los estudios quieren películas "para audiencias jóvenes, a la vez quieren ponerlas como mejor película en la Academia, y esta todavía quiere películas artísticas con sentido social (ríe), pero la gente (en Hollywood) estaba realmente molesta que no hayan nominado como mejor película a Wall E", explica.
CHILE STORY
En un verdadero éxito se ha transformado el primer seminario de guión de McKee que realizará en Latinoamérica: más de 600 personas ya han pagado el valor del curso que se dictará en el Teatro Oriente, que se extiende por cuatro días. Algunos guionistas locales como el aludido Julio Rojas (En la cama), Luz Croxatto, Pablo Illanes (¿Dónde está Elisa?) y Coca Gómez (Normal con alas). También el director Cristóbal Valderrama (Malta con huevo), la actriz y productora Liliana Ross, el productor Adrían Solar e Ignacia Allamand figuran entre los asistentes.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE