Salman Rushdie celebra publicación en inglés de novelas de Roberto Bolaño
El narrador angloindio está muy interesado en la obra del chileno aunque reconoce que llega "tarde a la fiesta".

El autor angloindio Salman Rushdie destacó hoy el reconocimiento en EEUU del fallecido escritor chileno Roberto Bolaño y animó al mercado editorial estadounidense a tomar nota e impulsar más traducciones al inglés de obras de éxito.
"El éxito tardío de Roberto Bolaño con 2666 es una muestra de lo poco que se traduce en Estados Unidos", dijo el célebre autor de Los versos satánicos durante la presentación en la sede del Instituto Cervantes de Nueva York de la quinta edición del Festival Internacional de Literatura del PEN Club.
Rushdie (Bombay, 1947) se mostró satisfecho con la acogida que el público y la crítica estadounidenses han prestado a la novela del escritor chileno, ganadora este año del premio del Círculo Nacional de Críticos Literarios de EEUU y que ha hecho que muchos vean a Bolaño como la nueva estrella de la literatura latinoamericana.
"Nadie sabía quién era Bolaño y eso hacía muy difícil que alguien apostara por traducir un libro de mil páginas", explicó Rushdie, quien aseguró que llega "tarde a la fiesta por Bolaño", ya que aún no se ha leído 2666, aunque actualmente tiene entre manos Los detectives salvajes, que se publicó en EEUU en 2007.
El autor angloindio se mostró muy interesado por la obra del chileno, ya que "Bolaño es algo nuevo llegado de América Latina, el tercer paso que llegó después del "boom" latinoamericano y el movimiento "antiboom" que lo siguió después".
Rushdie, que actualmente trabaja en un nuevo libro para niños por petición de su hijo Milan de once años, se lamentó de que "tan sólo un 2 por ciento" de las obras que llegan a las librerías estadounidenses sean traducciones al inglés de otros idiomas.
"El problema es económico. El coste de las traducciones es alto y el mundo editorial de manera general no quiere hacer frente a ello. Pensando en Bolaño, son libros muy grandes y el coste tuvo que ser alto", explicó Rushdie sobre el hecho de que 2666 llegara a EEUU cuatro años después de su publicación en España.
"Lo importante es conseguir que las obras se traduzcan. Una vez que la traducción existe en inglés no es tan difícil conseguir que se publique", ahondó Rushdie, cuyo agente en EEUU Andrew Wylie, es el mismo de Bolaño.
Aseguró que una de las consecuencias del festival del PEN Club, que en esta edición se celebrará del 27 de abril al 3 de mayo, es que se convierte en "un escaparate" de autores extranjeros para las editoriales que "se arriesgan a traducir".
"Evolución/Revolución" es el tema de la quinta edición de un festival que este año se acercará así a los cambios que ha vivido el mundo, por lo que tratará temáticas como la crisis económica o aniversarios como la caída del muro de Berlín o el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
El Nobel de economía Paul Krugman y autores como el estadounidense Paul Auster, el español Bernardo Atxaga o la egipcia Nawal El Saadawi son algunos de los 160 escritores de 41 países distintos que reunirá "la edición más interesante del PEN", según Rushdie.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE