Histórico

Santiago llega a su madurez

El crecimiento en la participación de los 42k se frenó, pero no es un fenómeno extraño. Chile dio otro paso: más corredores en la meta.

El crecimiento parecía sostenido. En 2013, sólo 3.829 personas se atrevieron a correr el Maratón de Santiago (MDS), una cifra baja, pero que demostraba cómo Chile comenzaba a atreverse en los 42 kilómetros. Al año siguiente, la principal prueba del fondismo nacional sorprendió al presentar en sus filas a 4.665 maratonistas, un 21,8% más. Pero la carrera mantuvo su explosivo crecimiento y el año pasado continuó, con 6.061 exponentes (30% más que en 2014).

Pensar en los siete mil corredores este año no era descabellado. En cada edición, el MDS aumentaba su masa crítica con fuerza, pero algo pasó este año, pues, sólo llegaron a los 6.387; el crecimiento fue de 5,3%, un frenazo violento, que aún busca explicaciones.

Para Sebastián Letelier, director del Comité Técnico del club Santiago Runners y encargado de dirigir el Ranking Nacional de Maratón, este es un síntoma que no sólo se refleja en Chile. “A nivel mundial, el crecimiento en la participación de los 42k no es tan acelerado como el que ocurre en Chile, que el año pasado fue de un 14,5 por ciento en total”, comenta.

“Lo lógico es que esta curva vaya decreciendo”, dice Letelier. En el país, el fenómeno del pedestrismo -o running- vivió su cúspide en los años anteriores. Letelier, que conoce a fondo el tema, sostiene que la situación se explica por la baja cantidad de maratones que existen en Chile y por los pocos años que este deporte es entendido como un deporte social.

Su opinión es tajante: “Somos un país muy atrasado en este tema. Tenemos muy pocos maratones, y el más importante se realiza desde 2007. Los países con más corredores son Japón y Estados Unidos, y eso se condice por la gran cantidad de maratones que tienen y por la cultura deportiva de ambas naciones. En EE.UU. hay 500 maratones; aquí sólo nueve el año pasado, y dos más este año”.

Pablo Gonzalez, entrenador de los Road Runners, también aporta a la discusión. Este año su equipo bajó de 64 a 42 en la participación al MDS, sin embargo, mantiene la misma cantidad de maratonistas. “No es que hayamos bajado en cantidad de corredores, sino que ahora estamos corriendo en varias maratones del mundo”, recalca.

Sobre el Maratón de Santiago, apunta como posible razón de la desaceleración del crecimiento el hecho que “la oferta que se tiene es tan amplia que muchos que no pudieron preparar la prueba se bajan de distancia, a los 21k ó 10k”.

Para Felipe Salas, presidente de los Full Runners, las razones de esta pausa en los inscritos se explica por un aspecto técnico: “No es un circuito fácil, por la altimetría y la calidad del aire que posee”.

Aunque en su caso, el aumento en los 42 kilómetros fue de un 61,5% (con 127 corredores este año), también identifica otros posibles factores. “No existe una diferenciación entre los maratonistas y el resto de las distancias. La medalla y todo lo que se le entrega a los corredores de los 42k puede ser mucho mejor. También puede ser porque tenemos pocas maratones de calidad en el año para prepararnos”, sostiene.

Como sea, la base de 6.000 corredores que posee Santiago parece sólida, y se construyó en casi 10 años. Desde 2013 hasta ahora el crecimiento fue de un 66,8%, algo que pocos maratones han conseguido en el último tiempo.

Ahora, “lo importante es saber cuántas personas terminan el maratón”, dice Pablo González. Lo cierto es que el año pasado, de los 6.061 inscritos, sólo 4.515 lograron cruzar la meta.Ya se logró el primer paso, ahora, los 42k buscan experiencia y reducir la cantidad de deserciones parece ser el desafío.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE