Sólo el 30% de los alumnos universitarios tiene manejo aceptable del inglés
Cada vez es más importante el dominio de este idioma en el mundo laboral. Sin embargo, Chile aún tiene deudas en este sentido, como lo demuestran los resultados del examen de inglés realizado por la Universidad Católica a sus alumnos de primer año: sólo uno de cada tres aprobó el test que implica un dominio medio.

Hay cada vez más indicios de que una de las grandes deudas de Chile es el inglés. Así también lo demuestran las cifras del último examen de dominio de ese idioma que solicita la UC a sus alumnos nuevos: sólo el 31% de los más de 2.800 estudiantes de primer año que rindieron el test este año lo aprobó, según estadísticas de la casa de estudios. En otras palabras, sólo uno de cada tres estudiantes es capaz de realizar funciones básicas como opinar de forma limitada sobre temas cotidianos o dentro de su ámbito, escribir cartas sobre asuntos conocidos o comprender información de textos escritos de carácter rutinario, habilidades que equivalen al nivel 2 de los seis que tiene el examen que solicita la UC y que es administrado por la Asociación Europea de Examinadores de Lenguaje (Alte).
Se trata de una cifra considerable si se compara con el promedio de la población nacional. Según el diagnóstico que realizó la U. de Cambridge para el Mineduc, sólo el 5% de los escolares del país habla inglés. Pero si se considera que el 65% de los alumnos de la UC viene de colegios particulares, que se supone tienen un mejor nivel en la enseñanza del idioma, la cifra aparece como insuficiente para un país que quiere insertarse en el concierto económico global.
Similares cifras maneja la U. de Chile, que también tiene una prueba de diagnóstico al ingreso del pregrado, test que rinde entre el 70 y 75% de los estudiantes de primer año. En los seis años que lleva el test, sólo el 5% queda eximido de éste, por tener un nivel de inglés fluido, según explica Simon Higginson, coordinador del programa. Al igual que en la UC, el 30% queda en el nivel intermedio de manejo del idioma, equivalente al Alte 2 y el 65% está en el nivel básico.
UNA NUEVA DISCAPACIDAD
"No tener inglés en ciertos cargos hoy es una discapacidad". Así de tajante es Juan Pablo Swett, economista de Trabajando.com, al referirse a una condición hoy cada vez más importante en el mercado laboral. Si antes manejar el inglés era una condición deseable para las empresas, hoy es casi un requisito fundamental. "Hace 20 años el volumen de requerimiento casi no existía. Hoy, el 50% de los cargos requieren de inglés y la mayoría de éstos se refiere a full inglés, esto es, el idioma escrito y hablado", dice Birgitte Nevermann, gerente de Laborum Selección.
Un panorama que recrudece en ciertos mercados, como el de las multinacionales, empresas mineras y de comercio exterior. Allí, el requisito de inglés se da en un 95% de los cargos, según datos de Trabajando.com. "Incluso, en los cargos junior -administrativos o profesionales recién egresados-, que no requieren de un manejo de inglés a diario, se requiere de cierto dominio, porque si el ejecutivo asciende va a requerir hablar el idioma y las empresas no quieren perder a un posible talento porque no hablaba inglés", dice Swett.
A juicio de los expertos, incluso, el déficit chileno se ha traducido en que se pierda la posibilidad de acceder a mejores empleos. Por ejemplo, una empresa de servicios para la industria llegó al país el año pasado para llevarse a su filial australiana a 30 mecánicos con inglés full. No encontraron y tuvieron que buscar en otros países latinoamericanos.
Una necesidad que se siente también en algunas carreras. Ingeniería comercial y Civil en la UC son los programas donde los alumnos tienen un mayor dominio del inglés: el 54% aprobó el nivel 2 del Alte (descontando a Literatura Inglesa). Le sigue en Medicina, donde el 51% de los alumnos de primer año aprobó el examen; Sicología (44%), Arquitectura y Sociología (con 43% de aprobación).
"Justamente las carreras más selectivas y con altos puntajes", dice Montserrat Valenzuela, coordinadora curricular de pregrado de la UC.
También son carreras donde, desde el primer año, los alumnos deben, por lo menos, leer inglés, ya que la mayoría de su bibliografía y revistas especializadas están en ese idioma.
Panorama que luego se repite en el mundo del trabajo. "Las ingenierías civiles y comerciales son los programas donde más se necesita el manejo del idioma inglés, en especial si son en empresas con vínculos con el exterior, del área comercial, vitivinícolas y del área minera", dice Nevermann.
Estos profesionales, incluso, pueden llegar a percibir hasta un 20% más de sueldo, no como consecuencia directa del inglés, sino porque ésta les da un herramienta a su favor a la hora de los ascensos.
EL NUEVO OBJETIVO DE LAS UNIVERSIDADES
El escaso nivel de inglés preocupa a las universidades. De allí que, por ejemplo, la UC haya impulsado varias acciones para mejorar el nivel de inglés de sus alumnos. Una de éstas es que desde hace cuatro años es requisito obligatorio tener aprobado el test para egresar. Por eso, al 70% de los alumnos que lo reprueban en primer año se le ofrecen cursos dictados por el Instituto Chileno Británico.
Además, según explica Montserrat Valenzuela, coordinadora curricular de pregrado, en un corto plazo, el requisito no será la aprobación del nivel 2 del examen de inglés, sino el 3, que implica mantener una conversación sobre una amplia variedad de temas, etc. En la actualidad, hay tres carreras en las que se exige un nivel Alte 3: Ciencia Política e ingenierías Comercial y Civil. A partir de este año se sumarán Sociología y Arquitectura, y así hasta llegar a todos los programas.
La idea se ha extendido a otras universidades: la Facultad de Economía de la U. de Chile tiene inglés desde primer año y lo mismo han hecho la U. Mayor y la U. del Desarrollo, en Ingeniería Comercial.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE