El padre y derechos de los niños

SEÑOR DIRECTOR:
Para ser un padre activo y emocionalmente presente, los hombres, al igual que las mujeres, necesitan tiempo y condiciones de vida para conciliar trabajo y familia. Según datos de la OCDE, Chile es el cuarto país miembro con la jornada laboral más extensa y con un permiso postnatal masculino muy por debajo del promedio de los demás. A esto se suma el bajo uso del postnatal parental, intercambiable con la madre en la última fase de este beneficio. De acuerdo a información de la Superintendencia de Seguridad Social, desde la fecha de su creación en 2011, solo un 0,2% ha sido traspasado al padre.
Diversos estudios demuestran que niños, niñas y adolescentes se benefician ampliamente de tener un padre que los cuida con cariño y respeto, y que es sensible a sus necesidades durante las diferentes etapas de la vida. Los primeros años son fundamentales para crear un vínculo estrecho y profundo, pero esta presencia debe ser constante, estable y permanente, lo que resulta más desafiante aún si el padre no vive con su hijo o hija.
En ese contexto, el Estado debe promover políticas públicas que favorezcan la corresponsabilidad parental para que los padres se involucren en la crianza, participen en las actividades cotidianas de cuidado y en las tareas domésticas junto con la madre. Es necesario avanzar en que los padres también tengan derecho a sala cuna, que se otorguen permisos para controles médicos, por enfermedad del hijo y para actividades escolares, y que se extienda el postnatal de uso exclusivo e irrenunciable para el padre.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener un padre presente y el Estado debe hacer los esfuerzos necesarios para garantizar ese derecho.
Paolo Mefalopulos
Representante de Unicef
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE