Productividad y educación

SEÑOR DIRECTOR:
El último Estudio Económico de Chile de la OCDE 2022 dice que debe priorizarse el aumento de la productividad, ante lo que diversos personeros han propuesto mejorar la educación como base para aumentarla. Aunque mejorar la educación pública con medidas y recursos ha estado ausente en sus planteamientos y acciones previos, es destacable este cambio de mirada, toda vez que pudiera significar asignarle prioridad y recursos a la educación pública en la agenda nacional.
Es lamentable que la propuesta de mejorar ahora la educación aparezca desde la necesidad de mejorar la productividad económica y no desde el desarrollo humano, cognitivo, emocional, social e integral que deben recibir nuestros niños y niñas para una vida plena. Esto es no entender nada acerca de lo que es, de lo que trata y de lo que requiere la educación. Pero es importante este interés ante la grave crisis que está viviendo la educación parvularia y escolar pública, con la agudización de las desigualdades y ante lo cual el gobierno y las universidades realizan acciones totalmente insuficientes y lentas para el drama humano que estamos sufriendo.
Si esto realmente nos importara, el Presupuesto de la Nación 2023 consideraría como prioridades explícitas la erradicación de la pobreza infantil y la mejora radical de la educación inicial pública. Y la U. de Chile celebraría sus 180 años con una Facultad de Educación y habiendo recuperado su Instituto Pedagógico. Ya no hay tiempo para demagógicas excusas gremiales, burocráticas o económicas.
Más sobre Correos de los Lectores
En la línea con el reciente llamado del Presidente Boric sobre las reformas que hay que hacer, se podría decir que la formación inicial y desarrollo profesional de profesores es lo más importante que está pendiente. El gobierno podría impulsar una iniciativa bicentenario en educación, como la que propusimos públicamente en 2013, por US$ 50 millones anuales por 10 años, para fortalecer facultades de educación a lo largo del país, apoyar sus cuerpos académicos y mejorar la formación de profesores.
Sin educación parvularia e inicial pública de calidad, sufriremos menos productividad futura, pero -lo más importante- agudizaremos la enorme fractura social que estamos viviendo, entrando en un camino de quiebre que no tiene retorno.
Víctor Pérez Vera
Ex rector de la Universidad de Chile
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbase aquí.