Mapa underground de Santiago
Por fin Santiago se está pareciendo a Buenos Aires, afirma el sociólogo Manuel Tironi, quien estudió a las 40 bandas experimentales que le están dando onda musical a esta ciudad.
0/11/2009 Paula 1035
Por Guillermina Altomonte Fotografía Alejandro Araya
Por fin Santiago se está pareciendo a Buenos Aires, afirma el sociólogo Manuel Tironi, quien estudió a las 40 bandas experimentales que le están dando onda musical a esta ciudad.
Proyectos musicales que nacen y mueren a una velocidad pasmosa, músicos que tocan en varias bandas, diseñan flyers, cortan entradas en las tocatas, graban en sus casas y suben sus canciones a internet, están agitando la escena musical en Santiago. Su música no está en las disquerías, la distribuyen a través de sus propios netlabels en formato digital o por descargas gratuitas de la red. Y son estos músicos, no mayores de 30 años, quienes le están dando a Santiago una textura parecida a la de las grandes capitales.
Esto es lo que descubrió Manuel Tironi (35) después de sumergirse en la escena musical más experimental de Santiago para escribir la tesis para su doctorado en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Sociólogo de la Universidad Católica y profesor del Instituto de Sociología UC, acaba de editar el libro SCL: espacios, prácticas y cultura urbana, un compendio de 12 ensayos de investigadores jóvenes sobre la vida en la ciudad. "Es una escena de música alternativa súper precaria si la comparas con otras ciudades, pero bien dinámica y que afuera se ha ido haciendo un nombre.
El colectivo Cumshot, por ejemplo, fue invitado a la Bienal de Mercosur en 2005; el netlabel Pueblo Nuevo se ganó uno de los importantes premios Quartz en Francia en 2007 con su triple disco 50 años de música electroacústica en Chile; han salido notas de prensa sobre estos proyectos en The Village Voice en Nueva York y Rolling Stone en Argentina… Afuera reconocen que en Chile pasan cosas".
Para su investigación, Tironi sacó el reggae, el hardcore y el tecno, y se quedó con lo más rupturista e innovador del panorama: 40 proyectos agrupados en torno a unos 7 netlabels, que han generado una serie de productoras y medios especializados, todos interconectados entre sí. "En su gran mayoría, los integrantes de estas bandas viven de plaza Italia para abajo, lo que es un tremendo cambio para Santiago. Muchos viven en Cerrillos o Puente Alto. Es una clase media súper esforzada, que estudia con crédito y en institutos técnicos. Uno que otro estudió Arte o Diseño en la Católica, pero el resto no. Varios están cesantes o tienen trabajos precarios".
¿Qué tiene todo esto de rupturista?
Siempre se piensa que la innovación artística se aglomera en barrios bohemios, como el SoHo o Williamsburgh, en Nueva York, dentro de los cuales los músicos o artistas viven, trabajan y se divierten. Eso, en Santiago no existe. Aquí, viven en San Miguel, Maipú o La Florida, cambian de sala de ensayo permanentemente y tocan en Bellavista, Providencia y Ñuñoa. Los locales donde tocan aparecen y desaparecen con rapidez. Esta escena efímera es una forma más flexible de entender la innovación cultural.
¿Por qué la innovación está en esta escena más experimental y no en el rock de garage o el hip hop?
Estos proyectos están explorando sonidos nuevos: usan caseteras para hacer loops, se apropian de los ruidos de sus barrios y sus vidas cotidianas (el heladero, la música popular que escuchan sus familias) y los mezclan. Un ejemplo es el músico Namm (Pablo Flores), que tiene temas que se pueden bajar de jacobinodiscos.cl que mezcla el sonido de una juguera; otras son las chicas de World Musik, que usan las flautas dulces que tocaban en el colegio o el xilófono de la hermana chica para hacer ruiditos. Además, innovan en términos de producción: no siguen las convenciones de la industria; se graban con celulares, usan equipos caseros, se distribuyen por la web. Con esto marcan una diferencia y una opción estética. Lo otro importante es que se ha formado en torno a ellos una serie de medios especializados como Super 45, Extravaganza, Mus, Faxxion –un fanzine impreso en Rancagua– y Especial 35 y que han levantado esta escena. Fuera de Extravaganza, que es una revista impresa, y Super 45, que es más mainstream y tiene publicidad, son medios digitales que se financian a pulso.
¿Por qué todo esto es tan potente para Santiago?
Porque es una escena extremadamente creativa y democrática, que abre la ciudad y la forma de entender la cultura. Y porque en esta fiebre de ser una ciudad global, ésta es precisamente la tarea pendiente. Hace 20 años lo que nos faltaba eran hoteles 5 estrellas y restoranes de alto estándar. Ahora los tenemos y el gerente global lo agradece. Después nos faltaba más vida cultural: ahora tenemos Bellavista, cines, megaconciertos. Pero seguía faltando lo más complicado de todo: más cultura de calle, cosas más underground que suceden fuera de la curva. Eso es lo que vuelve viva y dinámica una ciudad. Y eso está empezando a suceder.
5 bandas innovadoras
Banco Mundial: el proyecto de Ignacio Morales y Fakuta. Ignacio hace ruidos y muros de sonido con todo tipo de máquinas, mientras que Pamela (Fakuta) canta al estilo Björk y saca melodías de un Casiotone. Parece que se disolvieron.
Colectivo NO: colectivo fluctuante que reúne a músicos agrupados en torno a la Productora Mutante. Hacen noise mezclado con electrónica, free jazz y folclore.
La Golden Acapulco: también de la Productora Mutante, hacen una suerte de dub experimental.
Neurotransmisor: casi nunca tocan. Es difícil de catalogarlos: hacen mucha improvisación usando todo tipo de instrumentos. Son como Los Jaivas postmodernos.
Calostro: un cantautor muy lo-fi; usa sólo su guitarra y a veces algunas secuencias. Muy minimal. Es una lástima que no tenga más promoción.
Los netlabels
La gente de Pueblo Nuevo hace música más electrónica, mientras que Productora Mutante hace cosas más experimentales, como circuit-bending, que es intervenir los circuitos de los
juguetes (una muñeca con pilas, por ejemplo) para crear sonidos que luego usan para hacer música. www.pueblonuevo.cl
Las personas de Jacobino Discos son muy importantes. Son una movida muy de San Miguel; de ahí salió Gepe y ahí está Pablo Flores (Namm). www.jacobinodiscos.cl
Quemasucabeza: son muy conocidos. Gepe, Javiera Mena, Congelador, Mostro y Diego Morales salieron de esta escena y tienen muchos contactos con ella, aunque hoy se han movido a una posición un poco más mainstream.www.quemasucabeza.com
Palacagá Discos agrupa a proyectos más rockeros, como Innombrable, Neurotransmisor y Dizzlekzico. Son bien punks en su postura, pero a la vez cooperan con el mundo más experimental de Productora Mutante.www.palacagadiscos.blogspot.com
¿Dónde tocan?
Las tocatas son en lugares poco ortodoxos, como schoperías, en horarios medio raros, como un domingo en la tarde. "Hay locales que funcionan continuamente; otros que sólo abren para tocatas puntuales, cada tres meses, y otros que desaparecen. Esto es característico de las escenas underground en todas las ciudades, pero se radicaliza en Santiago porque hay muy pocos centros culturales y la escena es tan pequeña que los locales no se sostienen económicamente", explica Tironi.
"Hay dos locales emblemáticos, que fueron importantes porque aglutinaron la escena. El desaparecido Bar Uno, en la esquina de Bombero Núñez con Bellavista, era un clásico. Probablemente sin el Bar Uno no hubiese existido esta escena, porque todos los fines de semana había tocatas y la entrada era gratis. El otro es Taller Sol, que sigue funcionando en la plaza Brasil.
Hay varios locales esporádicos. El Opium, por ejemplo, duró 1 año. Estudio Villavicencio y la Casa Rosada también desaparecieron. Ahora está Estudio Elefante (www.estudioelefante.cl), que organiza sesiones de música grabadas en vivo y con público, y que empiezan temprano,
porque el local cierra a las 24:00. En los locales más establecidos, como el Cine Arte Alameda, La Batuta, la Sala Master o la SCD, hay tocatas de música experimental en el marco de festivales. Un lugar interesante es Industria Cultural (Cueto con Balmaceda): traen
a bandas de nicho muy conocidas a nivel internacional, convirtiendo a Santiago en destino cultural más allá de los mega-recitales."
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE