Paula

Red de trabajadoras de la danza y apoyo estatal por Covid-19: "La lógica de fondos concursables solo favorece la competencia entre nosotros"

Frente a la crisis sanitaria son muchos los trabajadores independientes de la cultura que están desempleados y no recibirán apoyo estatal por ser independientes. Desde la Red de Trabajadoras de la Danza, uno de los sectores de las artes más afectados, explican su precaria situación.

cultura sin ingresos

Desde en estallido social los trabajadores de la cultura en Chile sufren una de las peores crisis que han conocido. La baja afluencia de público y el cierre de teatros y centros culturales ha provocado una alta tasa de desempleo en los últimos meses, y con la crisis sanitaria la situación solo se ha agudizado. Uno se los sectores más perjudicados es el de la danza. "Siempre ha sido el último pelo de la cola en las artes", dice Camila Cavieres (32), quien en esta entrevista representa a la Red de Trabajadoras de la Danza. "Es por la falta visibilidad que tiene dentro de las artes escénicas: se conoce más el teatro y el cine. Hay muy poco espacio de desarrollo y tenemos que competir por los fondos concursables junto con las otras artes escénicas. Además, la mayor parte de la danza en Chile tiene un componente callejero e independiente que no cabe en el circuito formal, por lo tanto no recibe financiamiento estatal. Las únicas compañías que reciben son la del Teatro Municipal y el Ballet Nacional Chileno".

La red de Trabajadoras de la Danza, articulada post estallido social, actualmente agrupa a más de 50 mujeres y disidentes sexuales de Santiago, que en su mayoría están sin trabajo, pero que han encontrado en la asociación un espacio feminista horizontal, de contención, apoyo y resistencia frente a la precarización del rubro. Junto a otras agrupaciones como la Red Nacional Danza Sur, Sidarte y trabajadores y colectivos independientes del circo y del arte de los títeres, están trabajando para generar una coordinadora que agrupe a sus trabajadores y que tenga incidencia política en el ministerio de Cultura, para ayudar a levantar a quienes están afectados por la crisis.

¿Cómo están viviendo la falta de empleo dentro de la red de Trabajadoras de la Danza?

Más de la mitad de nosotras son madres y tiene uno o dos familiares a cargo. Ser trabajadora independiente y sostenedora de hogar hace que la situación sea aún más angustiante. Ha sido un impacto emocional muy fuerte, y la red ha funcionado como un espacio protector de nuestra salud mental. Hemos buscado formas de contención entre nosotras, porque al ser independientes y no tener contrato, no estamos dentro de las medidas económicas. Según los últimos datos de INE, hay más de un millón 800 de trabajadores independientes y somos de ese porcentaje al que no les está llegando ningún tipo de apoyo. Según un catrasto más amplio realizado por la Red Nacional Danza Sur, y distintos cabildos de las danzas a nivel nacional, más de un 80% de las trabajadoras y trabajadores somos independientes. Y en la actualidad un 72% está cesante.

¿De qué maneras han logrado apoyar a las trabajadoras más perjudicadas?

Internamente generamos un catastro a mediados de marzo empezamos a generar una canasta de alimentos colaborativa para ayudar a las que están más perjudicadas. También creamos una plataforma para hacer clases online de danza y un crowdfunding que vence en 9 días y que aún nos falta para alcanzar la meta. Ambas iniciativas están en nuestro Instagram @trabajadorasdelasdanzas. Se ha ido creando una amplia red de amigos y colaboradores internacionales que se han sensibilizado por nuestras demandas, como la artista de Nueva Zelanda Alyse Longley, que estaba trabajando junto a algunas de nosotras en un proyecto que quedó paralizado por la crisis social y donó todos esos recursos a nuestra red. A partir de esta primera donación nos dimos cuenta de que era importante mantener ese espacio. También se han sensibilizado artistas europeos que ven de forma escandalosa cómo el gobierno chileno no apoya a los artistas desempleados y nos cuentan cómo en sus países los gobiernos los han subvencionado con alimentos y dinero.

¿Cómo toman desde la danza el aporte de 15 mil millones de pesos que comprometió el gobierno para rescatar a los trabajadores de las artes?

Nosotras criticamos que van a ser asignados desde una lógica de competencia en plena crisis. En una reunión con el Ministerio de Cultura, incluso, propusimos buscar maneras más colaborativas de repartición, donde exista una distribución equitativa. Porque actualmente se da mucho que los centros culturales emblemáticos son los más beneficiados con los fondos, pero hay muchos independientes que nunca ganan y que en estas circunstancias se están viendo obligados a cerrar. La lógica de fondos concursables solo está favoreciendo a la precarización del arte y a la competencia entre nosotros.

Más sobre:cultura

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE