
El Café Diario: Los efectos del asalto a las sedes del poder en Brasil

Miles de partidarios del expresidente Jair Bolsonaro asaltaron el domingo las sedes de los tres poderes del Estado de Brasil: el Congreso, la Presidencia y el Supremo. Fue la ejecución de una amenaza que estaba en el aire hace meses y que, finalmente, no sorprendió a la ciudadanía, justamente por el ambiente político de desconfianza que dejó instalado Bolsonaro antes de partir a Estados Unidos y dejar el país en manos de Lula da Silva, el actual mandatario. Todavía no son claras las consecuencias institucionales y políticas de este atentado a la democracia brasileña, pero la República busca defenderse.
Lula impuso ayer el orden con arrestos masivos y mostró fuerza con un encuentro en el palacio presidencial con los jefes del poder legislativo y judicial, el ministro de Defensa, los jefes de las Fuerzas Armadas y los gobernadores. Es una señal contundente hacia los partidarios de Bolsonaro que hace meses piden un golpe de Estado fuera de los cuarteles, pero que no representan a los 60 millones de brasileños que le dieron su voto al expresidente en las elecciones de fines de octubre. Este episodio empuja, de paso, a que las fuerzas de la derecha empiecen a separar aguas con los radicales. Porque toda la política democrática brasileña está desafiada tras el 8 de enero, el momento de mayor complejidad de Brasil desde el fin de la dictadura militar en 1985.
Para conversar sobre las causas y consecuencias del asalto de los partidarios de Bolsonaro, hoy, en El Café diario, conversamos con Paulo Alfonso Velasco, cientista político y académico de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Escúchalo también en Spotify.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.