Ad portas de elecciones: Corporación Humanismo y Democracia comparte propuestas para enfrentar los desafíos del país
En un documento de 14 páginas, la entidad no gubernamental plantea una serie de sugerencias en diferentes temas, como educación, sistema político y crecimiento económico. Desde la corporación esperan reunirse con los candidatos para entregarles sus ideas.
La Corporación Humanismo y Democracia, una entidad no gubernamental, compartió una serie de propuestas y recomendaciones que apuntan a afrontar los problemas que aquejan al país. Esto, con miras a las elecciones presidenciales y parlamentarias de fin de año.
Esto, dicen desde la corporación, luego de constar un estancamiento que exige cambios para reactivar el país, para lograr mejores condiciones de vida, “apuntando a la rehumanización de Chile basada en la dignidad humana, la solidaridad y las autonomías sociales”.
Las propuestas provienen de un conjunto de talleres desarrollados entre octubre de 2024 y abril de 2025, en los cuales más de 50 personas de diferentes pensamientos políticos participaron.
La idea es reunirse con todos los candidatos presidenciales y presentarles las ideas y recomendaciones que contiene el documento final de 14 páginas y que están orientadas a la discusión electoral hacia las prioridades estratégicas para el futuro de Chile.
El documento fue coordinado por el expresidente de Codelco, Marcos Lima, y el exsubsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, con el apoyo del exdiputado Eduardo Saffirio, el escritor Jorge Orellana y el abogado Juan Irarrázaval Covarrubias.
Las propuestas:
1.- Transformación político-jurídica-institucional:
- Reforzar el rol de la Contraloría General de la República y la Dirección de Presupuestos (DIPRES)
- Institucionalizar las áreas de auditoría interna en el gobierno nacional, los gobiernos regionales y el Consejo Financiero Autónomo.
- Reforma Procesal Civil, actualización del Código Penal, reforma al sistema carcelario y un nuevo procedimiento de nombramiento de jueces y ministros.
2.- Robustecimiento del sistema político:
- Promover una legislación que fomente la conformación de coaliciones políticas, para evitar la fragmentación.
- Prohibir los pactos electorales, “sancionar el transfuguismo y establecer umbrales diversos para recibir financiamiento público por parte de los partidos”.
- Incentivar la participación de jóvenes en la política para renovar liderazgos.
- Seguir impulsando el voto obligatorio con sanciones.
3.- Reformar la gestión del Estado:
- “Instalar una agencia responsable (con rango ministerial) encargada de la modernización del Estado, de la gestión pública, y la calidad de los servicios”.
- Definir un número fijo de instituciones.
- Evaluar el número de ministerios existentes.
- “Reforma de las subsecretarías sectoriales y de ejecución de políticas – como OOPP, Vivienda, Educación – distinguiendo entre los funcionarios que se dedican al diseño de políticas frente a los que atienden necesidades del ciudadano".
- “Fortalecimiento permanente del servicio civil evitando la rotación de autoridades intermedias en cada nuevo gobierno”.
- Definir perfiles profesionales y de experiencia mínimos para autoridades políticas.
4.- Crecimiento económico:
- Diseñar y mantener actualizado un portafolio de grandes inversiones al año 2050.
- Fomentar la innovación en las actividades exportadoras: agroindustria, salmonicultura, minería, forestal y pesca, “en un programa conjunto de los sectores público, privado y académico”.
- “Seguir avanzando en la construcción de una “marca país” con certeza jurídica, bajo nivel de corrupción, y seguridad para las personas y organizaciones, que atraiga inversión extranjera directa (IED)“.
5.- Vivienda:
- Promover una política de acceso a la vivienda en las capas medias, a través de subsidios al arriendo con opción de compra.
- Concesionar terrenos públicos y generar alianzas público-privadas para desarrollar programas de vivienda.
- Impulsar políticas de vivienda que favorezcan a los jóvenes.
6.- Minería:
- Transformar a Codelco en una compañía minera global “verde” con intereses en cobre, litio y tierras raras. Aprovechar el reciente acuerdo Codelco-SQM para reforzar esta estrategia".
- “Incrementar la cercanía con los países vecinos a fin de cooperar en materia minera: impulsar un acuerdo con Perú en minerales críticos, y con Argentina en su incipiente desarrollo minero”.
7- Educación:
- Realizar un programa destinado a superar la deficiencia lectora del país, con fondos recuperados de becas para Chile.
- Instalar parques culturales en el centro de cada zona vulnerable, en coordinación con la red educativa local, incluyendo bibliotecas modernas e integrales y espacios para las artes.
- Priorizar la inversión en la educación pre-escolar y escolar para alcanzar niveles de excelencia, con apoyo familiar.
- Reformar las mallas curriculares de los colegios con foco ciudadano (pensamiento critico, análisis financiero, IA), inserción laboral temprana, y el uso adecuado de las nuevas tecnologías.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE