Política

Cámara votará libelo contra Durán con el fantasma de siete frustradas AC durante el gobierno de Boric

Hasta el momento, la oposición ha presentado siete libelos acusatorios en contra de secretarios de Estado del gobierno de Boric. La primera acusación fue en contra de Izkia Siches y la última la enfrentó Maya Fernández.

El Delegado Presidencial de la Región Metropolitana de Santiago, Gonzalo Durán. Foto: Sebastián Cisternas/Aton Chile. SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

A las 10.00 horas de este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados sesionará para votar la acusación constitucional que la oposición presentó en contra del delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán.

El libelo acusatorio llega a la Cámara Baja con la aprobación de la comisión revisora, pero aún están en duda hacía dónde irán los votos de los diputados de la Democracia Cristiana.

La AC contra Durán se enmarca en el rol del delegado de la RM en el partido de fútbol entre Colo Colo y Fortaleza, efectuado en el Estadio Monumental el 10 de abril, donde dos adolescentes fallecieron al intentar ingresar al recinto deportivo.

Desde el gobierno han señalado que la acción contra el delegado es “infundada” y que estaría “desviando” la atención de los parlamentarios.

El delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán. Foto: Raúl Zamora/Aton Chile.

Esta iniciativa se enmarca en las fallidas acusaciones constitucionales presentadas por parlamentarios de oposición que no lograron obtener los votos en medio de la discusión en el Congreso Nacional, cuyo último debate se dio en el contexto del libelo contra la exministra de Defensa, Maya Fernández, que fue ingresado a fines de marzo pasado.

En total, han sido siete AC fallidas en contra del gobierno de Gabriel Boric, todas ellas presentadas por la oposición en contra de secretarios de Estado.

Izkia Siches

Foto: Aton Chile.

El 15 de junio de 2022, el Partido Republicano acusó constitucionalmente a la entonces ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches.

En un escrito de siete capítulos, cuestionaron a la autoridad por su rol ante la situación en la Macrozona Sur y la migración irregular en el norte. Se la acusó de que “infringió la Constitución y las leyes y dejó éstas sin ejecución”, sin embargo, la acción se dio por no interpuesta.

Lo anterior porque, al ser analizada el 12 de julio de 2022, todavía con restricciones sanitarias por el coronavirus, la abogada defensora de la ministra, Elisa Walker, argumentó errores de forma e invocó la denominada cuestión previa, que fue acogida por los diputados. Siches dejó el cargo casi dos meses después.

Marco Antonio Ávila

Foto: Sebastián Cisternas/Aton Chile.

Un año después de pronunciarse sobre la acción interpuesta contra Siches, la Cámara de Diputados y Diputadas rechazó el libelo presentado por la oposición en contra del, por esos días, titular de Educación, Marco Antonio Ávila, por 78 votos en contra, 69 a favor y ninguna abstención. Al profesor lo defendió el abogado Francisco Cox.

Críticas a los programas de educación sexual y de género en la cartera habían motivado la acción. Evópoli no votó alineado con Chile Vamos, lo que sumado a otros descuelgues, como el del UDI Joaquín Lavín, sepultaron la acción opositora contra Ávila.

El profesor de castellano finalmente se convirtió en exautoridad en el tercer cambio de gabinete del Presidente Boric, el 16 de agosto, casi un mes después de su “triunfo” en el Congreso.

Marcela Ríos

Foto: Marcela Ríos. Foto: Raúl Zamora/Aton Chile.

El 25 de enero de 2023 se rechazó la acusación constitucional contra la exministra de Justicia y Derechos Humanos Marcela Ríos por 49 votos a favor, 82 en contra y tres abstenciones.

Se le imputaba responsabilidad en una serie de errores en la concesión de indultos a condenados en el marco del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna.

A Ríos la defendió el exministro y actual embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo. La socióloga y cientista política no completó 10 meses en su cargo. Había renunciado el 7 de enero, presionada por la acusación de la que terminó saliendo airosa.

Giorgio Jackson

Giorgio Jackson. Foto: Raúl Zamora/Aton Chile.

Una semana antes que Ríos, Giorgio Jackson esquivó también una acusación constitucional en su contra. Por 68 votos a favor, 76 en contra y seis abstenciones, la Cámara de Diputados rechazó la acción contra el, en ese tiempo, ministro de Desarrollo Social y Familia. El libelo fue impulsado por el Partido Republicano.

Al frenteamplista lo defendió la abogada socialista Claudia Sarmiento, quien expuso que “las críticas al carácter de una persona o a su trayectoria política no son una causal que habilite para la procedencia de una acusación constitucional”.

Pasaron meses y amenazado por una nueva acusación constitucional en el marco de los líos de platas entre entidades estatales y fundaciones, Jackson presentó su renuncia el 11 de agosto de 2023.

Carlos Montes

Foto: Sebastián Cisternas/Aton Chile.

La acusación al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, tuvo lugar ante cuestionamientos al exparlamentario socialista por el escándalo de Democracia Viva.

La oposición -sin la firma de Evópoli- impulsó la acción que fue rechazada luego de que la Cámara acogiera-con 79 votos a favor, 61 en contra y una abstención- la “cuestión previa” invocada por la defensa del secretario de Estado, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle.

La acción se entendió así por no interpuesta, impidiendo su revisión de fondo, haciendo fracasar el libelo.

Carolina Tohá

Foto: Sebastián Cisternas/ Aton Chile.

El 10 de octubre de 2024, la entonces ministra del Interior, Carolina Tohá, enfrentó ante la Cámara de Diputados la acusación constitucional que la bancada del Partido Republicano impulsó en su contra.

La ofensiva fue rechazada por 76 votos en contra, frente a 67 a favor y 7 abstenciones.

El libelo acusatorio apuntaba a que la otrora ministra habría omitido adoptar medidas más eficaces para resguardar a la población de la delincuencia, esto en el marco de la crisis de seguridad. Sumado a ello, se le acusaba de ineficacia en materias de migración, narcotráfico y crimen organizado.

Tohá salió airosa de la votación, y cinco meses después, renunció a su cargo en el gobierno para asumir su candidatura presidencial representando al PPD.

Maya Fernández

Foto: Sebastián Cisternas/Aton Chile.

El 26 de marzo de este año fue el turno Maya Fernández, quien debió enfrentar el libelo acusatorio presentado en su contra por parlamentarios de oposición, quienes acusaban que la nieta de Salvador Allende, habría infringido la Constitución al celebrar un contrato con el Estado -lo que está expresamente prohibido- mientras ejercía como ministra de Defensa.

Todo esto, en el marco de la fallida compra de la casa del expresidente Allende, ubicada en Guardia Vieja, la que el gobierno de Gabriel Boric pretendía transformar en museo. Esta situación derivó también en la destitución de Isabel Allende del Senado.

La AC contra Fernández no prosperó en la Cámara, y fue rechazada con 70 votos en contra y 64 a favor. Días antes, el 10 de marzo, la exautoridad había había renunciado al Ministerio de Defensa, en medio de la polémica por la fallida compra de la casa.

Más sobre:ACDuránGonzalo DuránAcusación constitucional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE