Cuatro van a la reelección: candidatos animan debate La Tercera-UNAB por el Distrito 11
El distrito 11 abarca las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura, y elige seis escaños.
El distrito 11, que abarca La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura, elige seis escaños en las próximas elecciones del 16 de noviembre. Hoy, cinco de ellos están en manos de la derecha y centroderecha. Uno de ellos es Guillermo Ramírez, presidente de la UDI que no irá a la reelección por este distrito y buscará conservar su escaño esta vez por el distrito 9.
Este miércoles, seis postulantes se enfrentarán en el Debate Parlamentarias 2025 organizado por La Tercera y la UNAB:
Diego Schalper (RN)
Schalper (40) es abogado de la PUC y académico, con un Máster en Derecho, mención en Derecho Público, en la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin). Fue director ejecutivo de la Fundación Idea País entre 2010 y 2013; y coordinador general de los Grupos de Desarrollo Humano en la misma fundación, a partir de 2016.
Resultó electo como diputado en el Distrito 15 (Codegua, Coínco Coltauco, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta de Tilcoco, Rancagua. Rengo, Requínoa) en las elecciones parlamentarias de 2017 y 2021. En la primera obtuvo 19.285 votos, correspondientes a un 10,69% del total, mientras que en la segunda consiguió 17.124 votos, correspondientes al 8,62% del total de los sufragios válidos.
En el Congreso ha defendido el proyecto de ley que regula el uso de celulares en colegios, del que es su autor. “Es una medida que busca mejorar la concentración, el aprendizaje y la convivencia escolar”, dice.
Defensor del uso de las pistolas eléctricas por parte de Carabineros, más allá de los casos de violencia intrafamiliar: “Estas herramientas deben estar disponibles en todo tipo de procedimientos policiales, pues carabineros necesitan todas las herramientas necesarias para enfrentar con eficacia y seguridad el delito”.
Ante las cifras de robos de vehículos que son cometidos por menores de edad (43%), Schalper ha llamado reiteradamente a que se discuta de inmediato el proyecto de ley que aumenta las penas y establece la internación obligatoria de los menores que delinquen.
Catalina del Real (REP)
Del Real (56), ingeniera comercial de la Universidad de Chile, ejerció como consultora para el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre abril y septiembre de 2012.
Militó en Renovación Nacional hasta agosto de 2023 y en dos oportunidades se desempeñó como vicepresidenta de la colectividad. Desde marzo de este año pertenece al Partido Republicano.
Fue concejal en Quilicura y Vitacura, y entre 2010 y 2014 trabajó como administradora regional del Gobierno Regional (GORE).
Acude por tercera vez a la elecciones en el Distrito 11, pues fue elegida para los periodos 2018-2022 y 2022-2026. En la primera consiguió 43.499 votos, 11,55% del total de sufragios, y en la segunda, 28.353 votos, correspondientes al 6,86%.
“Mientras el huracán octubrista destruía Chile y los que se decían de derecha entregaban el país, yo estuve siempre donde mismo, firme a mis convicciones porque soy realmente de derecha. Porque ser realmente de derecha es no tranzar con quienes buscan destruir nuestra patria, sino dar la cara y pelear por ella”, dice de cara a las elecciones de noviembre.
“Nos dicen que la delincuencia mejoró, pero la realidad es otra: homicidios, portonazos y familias que no pueden salir de sus casas sin miedo. Chile no necesita relatos, necesita seguridad real. Es hora de elegir de qué lado estamos: con las víctimas o con los delincuentes”, añade.
Francisco Undurraga (EVO)
Undurraga (60) es técnico en publicidad y también estudió Dirección de Televisión y Locución en el Instituto Profesional AIEP.
Fue productor de Radio Chilena, gerente de marketing en canal MEGA y gerente de producción en La Red.
En 2016 se incorporó al Partido Evolución Política (Evópoli), del que fue secretario general y en julio del mismo año asumió como presidente, cargo que desempeñó hasta 2018.
Ha sido diputado durante dos periodos: 2018-2022 y 2022-2026. En la primera elección obtuvo 58.666 votos (15,58%) y en la segunda, 43.625 sufragios (10,56%).
Dice estar convencido que Evelyn Matthei “será la próxima Presidenta de Chile” porque “en tiempos donde falta experiencia y habilidad en el gobierno, Evelyn conoce el Estado desde adentro. Conoce las diferentes zonas y realidades del país”.
Afirma que desde marzo “daremos respuesta a las legítimas y urgentes demandas de la gente ante la inoperancia y la desidia del gobierno del Presidente Boric”.
Ha criticado las propuestas del líder republicano, José Antonio Kast, afirmando que “no resuelve los problemas de Chile y cae en infantilismo”.
Isidora Alcalde (FA)
Alcalde (35) es periodista de la Universidad Diego Portales y Máster en Políticas Sociales y Acción Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Fue concejala en Las Condes (2021-2024).
En su página web dice afirma que su trabaja se basa en tres pilares: anticorrupción, seguridad y medioambiente.
“La corrupción tiene dañada la moral de Chile y tenemos que recuperarla con convicción”.
“Necesitamos una institucionalidad robusta para enfrentar la crisis de seguridad y esto requiere coraje y repensar las formas en que estamos acostumbrados a trabajar desde las instituciones del Estado. Los delitos de hace 10 años son muy diferentes a los de hoy”.
“Y para el bienestar de las próximas generaciones promoveré soluciones sostenibles y transformadoras. La crisis climática la vivimos hoy.
Respecto a la nominación de Michelle Bachelet para la Secretaría General de la ONU que hizo el Presidente Boric y las críticas que recibió, dijo: “No hay nada menos patriota y menos republicano que estar en contra de la nominación de una ex Presidenta de Chile a una organización mundial como la ONU”.
Constanza Schonhaut (FA)
Schonhaut (36) es abogada de la Universidad de Chile, donde antes estudió Bachillerato. Cursó los diplomados de Derecho Público Económico y de Género y Políticas Públicas Globales en la misma casa de estudios.
Fue militante del Partido Convergencia Social y secretaria general del Movimiento Autonomista.
En 2021 compitió en las elecciones de Convencionales Constituyentes por el Distrito 11 como parte del pacto Apruebo Dignidad. Obtuvo 21.536 votos, 5,6% del total de sufragios, convirtiéndose en la tercera mayoría distrital.
En octubre de 2022 asumió el cargo de asesora política y con una vinculación prominente con las regiones en el gabinete de la ministra del Interior, Carolina Tohá.
También compitió en las elecciones municipales de 2024 para la alcaldía de Las Condes, obteniendo la tercera mayoría (20.453 votos, 10,53%) detrás de Catalina San Martín y Marcela Cubillos.
Dice haber vivido en Peñalolén, Las Condes y La Reina: “Sé de cerca las desigualdades y la diversidad de nuestras comunas. Mi compromiso es claro: trabajar con diálogo y convicción por más empleos, barrios seguros, salud y vivienda digna, y por igualdad para las mujeres”, afirma.
También sostiene que “no da lo mismo quién gobierna ni quién legisla en el Congreso. Chile no merece retroceder”. Y añade: “Si Kast hubiera ganado en 2021 no tendríamos la jornada laboral de 40 horas, ni Copago Cero, ni aumento del sueldo mínimo”.
Tomás Hirsch (AH)
Hirsch (69) estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, sin terminar su carrera.
En 1984 formó parte de la fundación del Partido Humanista, del cual fue su presidente en 1988 y forma parte del Comando por el NO en el plebiscito del 5 de octubre de 1988.
En 1989 coordinó la campaña parlamentaria de Laura Rodríguez, quien resultó electa como la primera diputada humanista.
Fue co-fundador de la Concertación de Partidos por la Democracia.
Entre 1990 y 1993 fue embajador de Chile en Nueva Zelanda, durante el gobierno de Patricio Aylwin.
Su primera incursión en elecciones parlamentarias fue en 1993 como candidato a diputado por el Distrito 25 (La Granja, Macul y San Joaquín), pero no resultó electo.
Proclamado por su colectividad en enero de 1999, participó como candidato a la Presidencia de la República, con el apoyo de Los Verdes. Obtuvo 36.235 votos (0,51%), por detrás de Ricardo Lagos (electo), Joaquín Lavín y Gladys Marín.
Se ha desempeñado como diputado por el distrito 11 durante dos periodos: 2018-2022 y 2022-2026. En la primera elección salió electo con 23.627 votos (6,27%) y en la segunda con 28.542 sufragios (6,91%).
En marzo de 2023 comunica a la Cámara de Diputadas y Diputados que pasa a ser miembro del Partido Acción Humanista, constituido el 9 de diciembre de 2022.
Entre sus ideas, ha dicho: “El ingreso vital de $750.000 es una de las propuestas más importantes del programa de gobierno de Jeannette Jara. Ese aumento mejorará la vida de las chilenas y chilenos, con alza del salario mínimo, subsidio y apoyo a las Pymes”.
En seguridad apoya el levantamiento del secreto bancario. “¿Por qué la derecha le teme tanto a esta medida fundamental para perseguir la ruta del dinero del narcotráfico? ¿Qué ocultan?”, ha dicho.
Y en salud afirma que hay que buscar medidas fundamentales para mejorar el acceso y la calidad de la salud: “Remedio para tu bolsillo, mamografía sin dolor, sanar sin espera”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE