Política

Tohá, Jara, Winter y Mulet: las coincidencias y diferencias de sus programas de gobierno

Los candidatos oficialistas entregaron sus propuestas en diferentes temas y La Tercera realizó una comparación entre los textos poniendo el foco en algunos de sus principales coincidencias y diferencias.

Los candidatos del oficialismo el día que inscribieron las primarias presidenciales 2025. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Al inscribir sus candidaturas ante el Servel para las primarias oficialistas -que se desarrollarán el próximo 29 de junio-, las cuatro cartas presidenciales de “Unidad por Chile” debieron presentar sus respectivos programas para un eventual gobierno.

Así Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Jeannette Jara (PC-AH), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS) entregaron sus propuestas en diferentes temas y La Tercera realizó una comparación entre los textos poniendo foco en algunos de sus principales coincidencias y diferencias.

Seguridad

Todos los candidatos oficialistas ponen a la seguridad como uno de sus ejes programáticos. Asimismo, todos coinciden sobre la relevancia que debe tener la prevención, entregando propuestas al respecto. También, apuntan su foco a combatir el denominado crimen organizado.

Cárceles

Sin embargo respecto de qué hacer con las cárceles, no todos los candidatos apuntan a las mismas propuestas.

Gonzalo Winter propone a un “Plan Maestro de Infraestructura” para incorporar nuevos proyectos carcelarios y mejorar los actuales recintos.

A su vez, Tohá, plantea avanzar hacia un sistema de “penales de Alta Seguridad” con estándar internacional. Y para descongestionar cárceles, propone tramitar el proyecto de ley que permite expulsar a los extranjeros acusados por la ley de drogas.

En tanto, Mulet apunta a la construcción de nuevas cárceles con infraestructura moderna que permita descongestionar los centros existentes. Y un seguimiento post-penitenciarios para garantizar la reinserción.

Jara cree a que “la mejor estrategia es priorizar la inteligencia policial, presencia del Estado en los territorios y fuerte prevención social”. Su programa inscrito ante el Servel señala que “modernizaremos el sistema penitenciario, enfocándolo en la rehabilitación real y aumentando la capacidad carcelaria”.

Carabineros

Asimismo, los candidatos abordan la situación de Carabineros con distintas perspectivas e incidencia sobre la institución.

Winter plantea fortalecer la formación de Carabineros, ampliando plazas; más oportunidades de movilidad interna; prevención y salud mental para funcionarios, una unidad de gestión administrativa, gobernanza moderna y una mesa técnica de estandarización.

Tohá apuesta por duplicar la formación anual de carabineros y cuadruplicar el personal del Gope.

En tanto, Mulet propone una policía municipal especializada en resolver los problemas cotidianos de cada comuna, dependiente de Carabineros y el Ministerio de Seguridad.

Por su parte, Jara apunta a “devolver el control de los barrios a las comunidades y entender que la seguridad se construye con dignidad, no con miedo”. La exministra anuncia además el fortalecimiento de Carabineros y PDI con control civil, formación en derechos humanos y persecución efectiva.

Migración

En el texto presentado al Servel Tohá menciona que “la tramitación de permisos de residencia quedará acotada a las necesidades de determinados sectores productivos y orientada a satisfacer la demanda de empleos de difícil cobertura”. Eso sí, la propuesta de Tohá enfatiza que “fortaleceremos las capacidades de los gobiernos locales para orientar y acompañar a las personas migrantes en sus procesos de integración”.

Sobre este tema Mulet propone “un control estricto en las fronteras, siempre respetando los derechos humanos”. Para eso pretende instalar un “sistema integral” que incluya “vigilancia de alta tecnología” a través de sensores, drones y cámaras térmicas. Además, propone “el establecimiento de un comando unificado entre Carabineros, Aduanas, PDI y defensa nacional, que mantengan protocolos compartidos para operativos conjuntos y respuesta rápida ante incidentes”.

En un ítem denominado “integración migrante”, la propuesta del abanderado del Frente Amplio, Gonzalo Winter, propone la “regularización del estatus migratorio de personas extranjeras”. “Utilizaremos los mecanismos ordinarios que establece nuestra legislación migratoria vigente para que las personas extranjeras en situación irregular que son un aporte para el país y que han venido a trabajar y criar a sus hijos, regularicen su situación migratoria”, se lee en el documento.

Eso sí, Winter detalle que “dado que el impacto de la migración es disímil a nivel territorial, es relevante desarrollar instrumentos de inversión para los barrios con alta recepción de personas migrantes, para que asumamos como país los impactos que este fenómeno genera en la convivencia".

Por su parte, en el documento de Jara no hay propuestas sobre la temática.

Economía

Todos los candidatos también tienen entre sus ejes principales el tema de la economía, y se encuentran algunos puntos coincidentes, pero también diferencias en propuestas y énfasis.

Crecimiento:

Por ejemplo, la candidata Jara sostiene que uno de los grandes desafíos son el “crecimiento económico y la redistribución”, poniendo foco en más empleos decentes y mejores salarios. La comunista pone su énfasis en la reducción de la jornada laboral a 40 horas en el sector público, la negociación colectiva ramal y libertad sindical. La exministra quiere avanzar hacia el salario vital, fortaleciendo la conciliación laboral y la sala cuna universal.

En esa misma línea, Tohá apunta a que “Chile crecerá de manera sostenible e inclusiva, para que ese crecimiento sea sostenido en el tiempo, creando trabajo digno y justamente remunerado”.

Además, la candidata del Socialismo Democrático cree a que el sistema tributario debe ser capaz de recaudar sin frustrar la iniciativa y la inversión. Y en esa línea reactivará el proyecto de rebaja compensada del impuesto de primera categoría.

También Winter plantea que se debe “orientar el crecimiento con una estrategia nacional de desarrollo que traduzca el progreso económico y las cifras macroeconómicas en mayores niveles de bienestar y oportunidades de realización para todas personas generando empleos formales, más productivos y mejor remunerados”.

Winter añade que en su eventual gobierno “impulsará la transformación de la matriz productiva a partir de políticas industriales y comerciales capaces de diversificar lo que producimos incorporando valor agregado”.

Mulet formula que “aún necesitamos crecimiento económico para cubrir necesidades básicas y avanzar en derechos sociales”. En esa línea, el candidato del FRVS apunta al crecimiento económico para un desarrollo sustentable con justicia social y ambiental. Entre varios puntos, el programa propone una rebaja de hasta 50% de las patentes comerciales.

Litio

La situación del litio es planteada en todos los programas de las candidaturas oficialistas a primarias.

Jara apuesta a impulsar “la empresa nacional del litio y una transición ecológica justa”. En esa línea, el programa sostiene que promoverá “una minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre“.

Tohá sostiene que el litio, junto al cobre y el hidrógeno verde, son clave para la electrificación y descarbonización global, sin enfocarse en alguna medida puntual.

Mulet plantea una política nacional del litio y la recuperación para controlar desde el Estado -en asociación mixta con el sector privado- el principal yacimiento de litio para Chile, captando una renta de hasta el 85% del valor económico de ese mineral.

Winter sostiene que “protegeremos al litio manteniendo su carácter de mineral estratégico y no concesible, y utilizaremos a la empresa Nacional del Litio como una herramienta para estimular la emergencia de proveedores de alta tecnología”.

Además, dice que apoyarán el aumento de la producción mediante el otorgamiento de Contratos Especiales de Operación del Litio. Asimismo, agregar valor al litio a través del Instituto Nacional de Litio y Salares. Junto con eso quiere impulsar la participación del Estado en la producción tecnológica de litio, como materiales para baterías.

Impuesto a los súper ricos

En tanto, dentro del programa de Winter está un impuesto al patrimonio real de personas naturales de alto patrimonio.

Jara también plantea elevar los impuestos a los “súper ricos”, eliminando además privilegios tributarios.

Los otros dos candidatos no lo mencionan.

AFP

Jara es la más directa respecto del fin de las AFP. Su programa plantea que consolidará un seguro social solidario para la vejez con financiamiento tripartito. Además quiere crear un inversor estatal sin fines de lucro, y pondrá "término a las AFP”.

Junto con eso quiere regular el riesgo financiero de los fondos y se establecerá un seguro obligatorio para proteger a los cotizantes. Además, adelantará a 60 años el acceso de las mujeres al pilar solidario y fortalecerá la PGU con enfoque reparativo y universal.

Mulet, a su vez, sostiene que diseñará un sistema de pensiones bajo el principio de la seguridad social, basado en la solidaridad y la eficiencia, donde se reconozca el trabajo reproductivo no remunerado, las labores domésticas y de cuidado.

Winter plantea la separación de funciones en la industria de administración de fondos, distinguiendo entre la administración financiera e inversión de recursos y las labores de soporte administrativo en empresas distintas. Además, la creación de una empresa pública de inversión previsional. Asimismo, propondrá ampliar beneficios del Seguro Social Previsional.

En tanto Tohá solo apunta a implementar en forma fiel y eficaz la Reforma Previsional.

Salud

Otro de los puntos en que hay coincidencia es en que el tema de la salud es prioritario para cada una de las candidaturas.

Listas de espera

Uno de los puntos en que todos coinciden es la necesidad de reducir las listas de espera, aunque no todos entregan detalles sobre cómo resolverlo.

El programa de Mulet manifiesta que es “importante sincerar las listas de espera del sector privado” y propone “sin complejos ni defensas corporativas” que se contraten los servicios del sector privado partiendo por las mutuales y los hospitales de las FF.AA.

Por su parte, Jara plantea que “reduciremos listas de espera, a través de la reducción de los tiempos de entrega de exámenes y la ampliación del número de especialistas”.

A su vez, Tohá, plantea disminuir radicalmente las listas de espera definiendo tiempos máximos de espera para la atención y/o una intervención quirúrgica no cubierta por el GES; mejorar la distribución de especialistas entre las regiones y crear polos de formación de especialistas en las mismas; y la ampliación de servicios digitales de salud, comenzando con atenciones a domicilios.

Aborto libre

Winter apuesta por un proyecto de ley que despenalice la interrupción voluntario del embarazo, dentro de las primeras 14 semanas de gestación.

En la misma dirección, Jara en su hoja de ruta plantea “el derecho al aborto libre, seguro y gratuito”.

Un matiz presenta la propuesta de Tohá, quien plantea continuar la tramitación del proyecto de interrupción del embarazo por un sistema de plazo, el mismo que el actual gobierno comprometió y a su vez promover una maternidad responsable.

En tanto, Mulet no menciona el aborto libre y apuesta por “modificaciones en el estatus de objeción de consciencia institucional, que ha dificultado la aplicación de la ley de interrupción de embarazo en tres causales”.

Más sobre:PresidencialesPrimarias oficialistasPrograma de gobiernoCarolina ToháJeannette JaraGonzalo WinterJaime Mulet

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE