Debate en el Pleno por declaraciones “contra la violencia”: texto de 20 convencionales UDI, RN e Ind, y propuesta de 44 constituyentes de distintos colectivos no llegan a votación
En el marco del cuarto mes de funcionamiento de del órgano constituyente, someterán a discusión la declaración de 20 convencionales UDI, RN e independientes, en la que exigen que la Convención condene "todo tipo de violencia como forma de expresión política", en contraposición a otra declaración "más profunda y amplia" -como señalan sus autores- firmada por 44 convencionales pertenecientes a distintos colectivos. Sin embargo, la sesión se levantó pasadas las 18:20 horas sin lograr que la declaración sea sometida a votación.

Cuatro meses de funcionamiento cumple esta semana la Convención Constitucional, y es en este marco que la tarde de este miércoles fue convocada una sesión en el Pleno para dar conocimiento de la cuenta, y dar paso al debate y votación de diversos asuntos.
Para comenzar la jornada, la convencional Tiare Aguilera hizo lectura de los principales hitos y avances de la Convención. Posteriormente se estableció un tiempo de 30 minutos para escuchar las “reflexiones constituyentes” a cargo de Alfredo Zamudio, Director Ejecutivo del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo.
“Para entender un conflicto, lo que vemos, es lo que está por encima del agua”, dijo Zamudio mostrando un témpano. “Pero tenemos que tratar de entender qué es lo que sostiene ese témpano de hielo. Todo esto es entender la dimensión de un conflicto que nos separa”, explicó.
A esto añadió que, a su juicio, “Chile necesita por lo menos 4 conversaciones: Una de ellas es entre los 155 convencionales, la segunda es una con la ciudadanía, la tercera es entre la ciudadanía para entender el proceso constituyente y la cuarta es entre la ciudadanía y mundo político. La suma es una conversación de país”, dijo el director de Nansen.
Uno de los temas que marcó la jornada, guarda relación con la declaración realizada por 20 convencionales (UDI, IND, RN) el 14 de octubre, destinada a condenar “todo tipo de violencia como forma de expresión política”.
En el texto, los firmantes señalan que “forma parte de nuestro deber realizar declaraciones cuando éstas se encuentren dirigidas a promover la paz social, lo que constituye un pilar fundamental de la vida democrática”. Además, solicitaron someter a votación que la Convención emita un comunicado con el contenido citado.
Ante esto, con fecha 10 de noviembre, 44 convencionales pertenecientes a distintos colectivos solicitaron someter también a votación otra declaración, que plantea de forma distinta y más extensa, cómo abordar el tema. “La violencia no es el camino para la superar la crisis política y social”, dice el escrito.
“Limitarse a condenar la violencia no es suficiente ni responsable. Es reducir el problema y utilizarlo de manera demagógica. Sin validarla ni justificarla, es indispensable añadir a lo anterior el análisis sobre sus orígenes”. En ese contexto, invitan “a todos los actores políticos y sociales a comprometerse con el proceso constituyente y así avanzar más allá de condenas y declaraciones abstractas”.
Una discusión que provocó roces respecto a los puntos reglamentarios. Mientras los convencionales firmantes de la primera propuesta cuestionan el ingreso de una segunda declaración, los autores del segundo texto acusan arbitrariedad al someter a votación del pleno la solicitud un grupo inferior a 1/3.
Sesión se suspende sin lograr votación
Finalmente, a eso de las 18:20 horas, el convencional Christian Viera indica que la citación de esta sesión era hasta las 18:00 horas y que él -junto a los constituyentes Daniel Bravo y Carol Bown- estaban invitados a la presentación de un libro en la Universidad Católica “a todos nos gustaría participar no solo del debate sino que también de la votación y ya estamos pasados la hora, tengo que retirarme”, señaló.
Luego de detallar su situación dijo: “la solicitud es que se suspenda porque estamos pasados en 20 minutos”. La petición fue respalda por el constituyente Fuad Chahín quien apuntó que “efectivamente, tal como señala el convencional Viera, estamos citados con horario de término, no estamos hasta total despacho de la orden del día, no fue así citado esta sesión de Pleno y por lo tanto habiéndose cumplido con el horario establecido tiene que terminar y continuar el debate para la próxima sesión”.
Ante las solicitudes, el convencional oficialista, Arturo Zúñiga, emplazó a los constituyentes a votar inmediatamente la declaración. ”Entendiendo obviamente que hay que cumplir las normas, las reglas que siempre nos trazamos y que lo hemos hecho durante todos estos cuatro meses, yo los invito que votemos, ¿cuál es el temor de eso? podemos votar inmediatamente tal como se ha hecho en otras oportunidades, porque no me vengan a decir ahora que les gusta debatir cuando llevamos cuatro meses sin debatir ni una sola cosa de fondo”.
El vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, intervino en la discusión y señaló que “la citación efectivamente a contemplado hasta las 18:00 horas y no hasta total despacho. Por lo tanto, lo que corresponde, siguiendo la práctica que ha instaurado esta Convención, es preguntarle al Pleno si es que hay acuerdo para continuar con la deliberación de este punto hasta su despacho, o bien, levantamos la sesión por haberse cumplido el horario”.
Tras eso el Pleno decidió levantar la sesión a las 18:24 horas sin haber votado la declaración “contra la violencia” presentada el pasado 14 de octubre.
Informe de verdad histórica y “distrito 156″
También se debía deliberar respecto a la propuesta de realizar una ceremonia de entrega del Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición de los pueblo originarios y afrodescendientes.
Un documento redactado por la Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, que explica: “considerando los testimonios de los pueblos y naciones preexistentes al Estado de Chile que concurrieron a audiencias públicas a exponer (...) los pueblos movilizados que impulsamos el actual proceso constituyente, asumimos el mandato soberano de establecer un nuevo pacto social y escribir en forma libre y democrática una nueva Constitución plurinacional”.
Además, esta mañana siete convencionales -Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Giovanna Grandón, Manuel Woldarsky, Gaspar Domínguez, Francisco Caamaño y Elsa Labraña-, presentaron la iniciativa “Distrito 156″, que tiene por objetivo poner en marcha una plataforma “de encuentro y trabajo colaborativo, a través de reuniones periódicas durante noviembre, entre convencionales, ciudadanos/as y organizaciones sociales”.
Según explican los convencionales, el fin es redactar “en conjunto las propuestas de artículos e iniciativas populares de normas que ingresen al órgano constituyente para que sean discutidas en las comisiones temáticas correspondientes y terminen plasmadas en la nueva Carta Magna”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE