Política

Primarias en punto muerto: la creciente preocupación oficialista por el bajo entusiasmo ciudadano

2 millones de electores es la apuesta de participación que hicieron en distintos partidos del oficialismo. Hoy algunos dirigentes ven con dificultad llegar a esa meta, considerando la desafección que identifican en la ciudadanía.

Santiago 30 de abril 2025. Los precandidatos presidenciales abanderados de la izquierda y el progresismo, junto a las directivas de los partidos, inscriben candidaturas para las Primarias Presidenciales 2025. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Quedan once días para que, de forma oficial, se inicie el período de campaña que antecede a la primaria oficialista del 29 de junio. Pero el clima electoral, reconocen en los partidos de la alianza de gobierno, está por el suelo.

Los cuatro candidatos -Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (FRVS)- están desplegados. Cada uno tiene su comando, voceros y un programa. Pero en la alianza es transversal la sensación de que el proceso no logra entusiasmar a la ciudadanía como esperaban que lo hiciera.

La meta que se pusieron en el oficialismo es ambiciosa. Desde distintos partidos han sincerado desde hace semanas que esperan que del proceso puedan participar dos millones de personas. Casi 250 mil más que la cifra que alcanzó el balotaje entre Gabriel Boric y Daniel Jadue en 2021.

En el comando de Tohá hay una especial preocupación por que la participación alcance esa cifra. De hecho, con ese cálculo trabaja el equipo electoral de la candidata, encabezado por el senador Alfonso de Urresti (PS). Hasta el cierre de esta edición la instancia estaba en reunión. La tarea que se propuso es fijar metas de participación ciudadana por comunas.

El equipo de la exministra del Interior hace énfasis en este trabajo debido a que, creen, una baja participación, que convoque puntualmente a militantes y cercanos a las colectividades, inclinaría la balanza en favor de Winter. Sin ir más lejos, se trata del partido con más militantes en Chile, con más de 60 mil. Y que ya demostró su capacidad movilizadora con la elección de Boric y, más recientemente, de Camila Nieto como alcaldesa de Valparaíso.

Con el propósito de favorecer una alta participación, ayer por la tarde la candidata del Socialismo Democrático participó de una reunión telemática a la que se conectaron más de mil personas. El objetivo de la cita fue justamente la coordinación territorial entre quienes la respaldan.

Precisamente en el Frente Amplio, aunque están conscientes de su capacidad movilizadora, también proyectan una participación de 2 millones de personas. Para ellos, eso sí, la idea es buscar votación más allá de quienes militen o se vean representados por el FA.

En el comando, en todo caso, no han contratado servicios para proyectar la cantidad de personas que esperan que participen en las elecciones. Sin embargo, están buscando desplegar a sus principales figuras -no solo al candidato- para intentar alcanzar una mayor votación y ganar la primaria.

Una muestra de lo anterior -destacan- fue el despliegue que tuvieron el fin de semana. Winter estuvo en la Región del Biobío, Beatriz Sánchez tuvo agenda en la Región del Maule y Tomás Vodanovic en la Región Metropolitana. En agenda está, además, una próxima visita del abanderado frenteamplista a Valdivia y a otras comunas de la Región de Valparaíso, como Viña del Mar y localidades del interior de esa zona.

Algo que reconocen en los partidos del oficialismo es que la unidad que pretenden mantener durante el proceso eleccionario es un arma de doble filo, puesto que impide que las candidaturas exhiban sus diferencias.

Un ejemplo de eso ocurrió la semana pasada, en un foro que organizó la Universidad de Valparaíso en que participaron los cuatro precandidatos del oficialismo. Las diferencias fueron pocas. Es más, en ocasiones, al referirse a materias como la educación superior y la baja tasa de natalidad, las propuestas fueron similares.

Son pocas las veces en que alguno de los cuatro abanderados ha cuestionado a los demás contendores. Jara lo hizo esta mañana. En conversación con Radio USACH, respondió a los dichos de Álvaro García (PPD), el encargado programático de Tohá, quien planteó que “esta candidatura (la del Socialismo Democrático) se aleja de dos polos: el que cree a ciegas en el mercado y el que cree a ciegas en la conducción del Estado”.

“Hay una forma que se está instalando en los asesores de la candidata Tohá, que es muy de caricaturizar a los otros dos contrincantes. Y creo que puede ser una estrategia electoral, pero (…) yo vi la Cadem ayer y somos igual de competitivos en segunda vuelta”, replicó la exministra del Trabajo. Y agregó: “Se trata de instalar que solo algunas candidaturas serían competitivas y otras no, que algunas candidaturas servirían para dar gobernabilidad y otras no”.

El tema de la diferenciación es un punto en el que también están pensando en la campaña del candidato de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet. En su entorno reconocen que se debe motivar a la ciudadanía a votar y para eso están viendo como alternativa ser más explícitos en la crítica que haga a sus adversarios.

Mulet es quien más fácilmente se ha diferenciado de sus contendores. El sello de su campaña es el regionalista y las propuestas “verdes”. Él y su equipo se han encargado de plasmar eso en cada actividad en que participan. Además, es el candidato que más libertad ha tenido para criticar a las demás cartas oficialistas. Por ejemplo, hace semanas, en entrevista con El Mostrador, criticó a los personeros que integran el comando de Tohá. “Es parte de los problemas del país”, afirmó.

En el Partido Comunista reconocen que entre la ciudadanía hay una resistencia con la política y que la misma contingencia puede generar desafección. Así, ven con preocupación no solo lo que se ha conocido del caso ProCultura, también las discusiones en el Congreso con las Reglas de Uso de la Fuerza y las tensiones que se han generado con el Ministerio Público, que a juicio de algunos dirigentes comunistas pueden generar distancia.

Mientras que en Acción Humanista, donde incluso para la inscripción de las primarias la proyección de algunos personeros era de menos de 2 millones de personas participando, también identifican una desafección general que está determinada por la crítica al sistema político y la contingencia.

Con ese diagnóstico, esperan que la motivación hacia los potenciales electores vaya de la mano con hacer entender la importancia de ser protagonista de una definición que se puede traducir en primera vuelta como la alternativa para ganar la elección de noviembre.

En todo caso, hay dirigentes en el PPD que todavía confían en que se puede llegar a movilizar a dos millones de electores, considerando que el periodo de campaña todavía no comienza oficialmente. Para algunos, ese será el momento clave para lograr motivar a la ciudadanía; dicho análisis también es compartido por otros cuadros del oficialismo.

Más sobre:PrimariasOficialismoFrente AmplioSocialismo DemocráticoPartido ComunistaAcción HumanistaFRVS

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE