
El lobby del pisco en Cancillería por “dificultades” en China
El presidente de PiscoChile, Francisco Munizaga, en conversación con Pulso explicó que el caso es un obedece a un “tema técnico y complejo”. “Entiendo que es una normativa nueva que está aplicándose y que todavía no se ha descifrado completamente. Ahora estamos trabajando con la Cancillería en la solución del problema”, recalcó.

La guerra entre el gobierno peruano y los productores chilenos de pisco es a nivel mundial. En distintas sedes se a nivel gubernamental ambos países se disputan la denominación de origen, registrándose los últimos desencuentros en India y Tailandia, y los problemas en Asia no acaban.
El pasado 20 de enero de 2022, el gerente general de la Asociación de Productores de Pisco A.G (PiscoChile), Claudio Escobar acompañado del subgerente de Exportaciones de la Compañía Pisquera de Chile (CPCH) -filial de CCU, ligada a la familia Luksic-, Juan Carlos Munita se conectó por medio de una videoconferencia con el director General de Asuntos Económicos Bilaterales de Cancillería, Felipe Lopeandia a fin de plantear las “dificultades que están enfrentando las exportaciones de pisco a China”.
Según el registro de Ley de Lobby, en el encuentro también estuvo presente la Jefa (S) de la División Regulatoria, Carolina Ramírez Joignant y la Jefa de la División Asia Pacífico, Cecilia Arroyo. Luego de la reunión que se extendió por una hora, las autoridades tomaron nota del problema y acordaron realizar las gestiones correspondientes.
El presidente de PiscoChile, Francisco Munizaga en conversación con Pulso explicó que el caso obedece a un “tema técnico y complejo”. “Entiendo que es una normativa nueva que está aplicándose y que todavía no se ha descifrado completamente. Ahora estamos trabajando con la Cancillería en la solución del problema”. “Es una normativa nueva que se está aplicando en China y afectó a las exportaciones que estábamos haciendo de Chile a China”, recalcó.
A su parecer, las exportaciones de Chile a China son “muy relevantes y cuentan con mucho potencial de crecimiento”. En esa línea, agregó que Chile tiene un plan de defensa y promoción del pisco a nivel mundial, que cuenta con recursos del gobierno central para las defensas corporativas. “Tenemos una mesa de trabajo y estamos muy bien alineados. Tenemos buenas expectativas de que esto se solucione pronto con la intervención de Cancillería”, destacó.
Las fuentes consultadas detallaron que en la reunión el gremio pisquero señaló que la industria no está enviando de manera normal los embarques a China producto de la “incertidumbre” que genera el caso que acusó CPCH. “No saben si sus botellas podrán ser desembarcadas y luego distribuidas”, dijo una conocedor de la industria, que pidió reserva de su indentidad.
Sólo a modo de dimensionar el peso de la industria pisquera basta mencionar algunas cifras. A la fecha son 2.800 productores en la zona de denominación de origen, los cuales generan 3.500 empleos permanentes, número que se amplifica por la cadena de distribución y venta minorita como dueños de botillería. “Esta cifra se aumenta hasta por 10″, dijo el presidente de PiscoChile. Al año, Chile produce 36 millones de litros de pisco, siendo un fuerte apoyo al PIB de la Región de Coquimbo.
Fuentes ligadas al gremio explicaron que las gestiones de reunirse con Cancillería surgen a petición de la Compañía Pisquera de Chile (CPCH). Esto luego que la firma tuviera problemas en el envío de un container con más de 1.000 botellas de pisco en el puerto de Shanghái en China. La empresa declinó efectuar comentario sobre este artículo, aunque conocedores del mercado explicaron que CPCH cuenta con más de 30 mercados alrededor del mundo y este fue un problema puntual.
Las gestiones diplomáticas
Según conocedores del encuentro, en la reunión el gerente general de la Asociación de Productores de Pisco A.G (PiscoChile), Claudio Escobar junto al subgerente de Exportaciones de la Compañía Pisquera de Chile (CPCH), Juan Carlos Munita solicitaron hacer gestiones a la Cancillería por la dificultad en la entrada de los cargamentos de pisco a China, como consecuencia de demoras en el puerto de Shanghái por el manejo a los embarques. Ellos manifestaron que se estaba dando prioridad a otros buques de acuerdo a información que obtuvieron de sus propios forward -agentes comerciales- en China.
Durante esta época, los puertos chinos se ven con una sobrecarga mayor de trabajo debido a la fuerte demanda de cerezas en medio de las celebraciones del Año Nuevo Chino. Además de ser relegados por la prioridad que se le está dando a las cerezas por ser una fruta fresca se suma otra dificultad: el manejo de la carga vinculado al contenido alcohólico de los embarques.
De hecho, en la industria pisquera desconocen el motivo real del porqué se está retrasando el embarque y hasta elucubran que podría ser por el riesgo a inflamación que podría generar, aunque otras fuentes consultadas desestiman una complicación de este tipo.
Ante los antecedentes recibidos, el director General de Asuntos Económicos Bilaterales de Cancillería, Felipe Lopeandia tomó contacto el mismo día al terminar la reunión con la encargada de asuntos comerciales de la embajada de China en Chile para conocer la situación del embarque de pisco. Explicó la situación, entregó una serie de documentos y solicitó que pudiera realizar gestiones en la aduana para conocer las razones de la contingencia.
Actualmente el canal de comunicación entre Cancillería y la embajada china se mantiene abierto por el caso. Sin embargo, cercanos al Ministerio de Relaciones Exteriores explicaron los envíos a China han estado llevándose a cabo de manera fluida a pesar de los problemas derivados en el comercio internacional por la pandemia.
A finales de la semana pasada, desde Cancillería enviaron nuevos antecedentes sobre el caso ante la petición planteada por la representación diplomática de China en Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE