Pulso

Agustín Guilisasti de Cabify: "Esperamos facturar alrededor de US$7 millones u US$8 millones el próximo año"

A casi tres años de su llegada a Chile, la aplicación de búsqueda de taxis Cabify, planea expandir sus servicios a otras ciudades del país y seguir creciendo en su nuevo negocio, Cabifly, aplicación que permite pedir helicópteros desde el celular.

¿Cómo ha sido el crecimiento de Cabify en Chile?

Partimos con la categoría “Executive”, pero nos estigmatizamos como un servicio de mucha calidad y de precios un 20% más caro que los taxis, que tampoco era mucho más para el servicio que ofrecíamos. Ahí nació la categoría “Lite” que hoy representa más de un 80% de nuestra facturación, porque nos dimos cuenta que teníamos que sacarnos ese estigma y esta categoría nueva es igual o incluso más barata que un taxi. Y creemos que la gente lo percibe, por eso hemos crecido muy fuerte.

¿Cuánto esperan crecer en los próximos años?

Nuestro objetivo es crecer alrededor de un 30% mensual. Donde más hemos crecido últimamente ha sido en empresas, donde crecimos casi un 50%. Llevamos casi tres años trabajando con empresas y notamos que un 90% de éstas tiene problemas con el transporte o no sabe cuánto gasta. ¿Y qué hacemos nosotros? Diseñamos una plataforma especialmente para empresas donde se tiene el control de lo que se gasta. Todo ese control que antes la empresa no tenía, hace bajar alrededor de un 30% de su consumo. Nuestra meta de facturación es duplicar lo que hicimos este año, porque todavía nos queda mucho por hacer. Esperamos facturar alrededor de US$7 millones u US$8 millones el próximo año.

En diciembre pasado lanzaron Cabifly, aplicación que permite pedir helicópteros desde el celular, ¿cómo fue recibido este servicio por sus clientes y qué metas tienen?

Ha llamado mucho la atención porque los precios son accesibles y no es algo tan loco como se veía hace un tiempo atrás. Ahora, a través del teléfono se puede reservar con 48 horas de anticipación, pero la idea es que cuando tengamos más proveedores sea instantáneo, que se pueda pedir con una hora de anticipación. Actualmente tenemos 4 proveedores, pero la idea es tener unos 20 para tener mayor tiempo de respuesta para el cliente. La meta es tener unos 5 vuelos diarios.

¿A qué otras regiones piensan expandir el servicio de Cabify?

Hicimos un piloto en Maitencillo, Cachagua y Zapallar para ver qué tan fácil resultaría movernos a alguna otra zona. Partimos con 400 trayectos, lo que fue una sorpresa, y luego se fue duplicando. La idea es mantener los fines de semanas largos. Tenemos plan de expansión también este año a Concepción y quizás algunas ciudades del norte, estamos analizando, pero Concepción nos parece atractivo. Hay muchas empresas, de las cuales nosotros ya trabajamos acá, por lo tanto, llegaríamos ya con una demanda establecida.

¿La Quinta Región es una posibilidad?

Nosotros fuimos los pioneros en movernos a alguna playa y esto se puede replicar fácilmente en cualquiera, pero primero vamos a ver cómo nos fue a fines del verano. Viña del Mar es una ciudad más complicada porque hay harto conductores, pero también hay mucho tráfico. Todo eso hace que sea más difícil la operativa, pero estamos viendo qué pasa.

¿El marco regulatorio de Chile les permite operar?

Nosotros nos enfocamos al transporte privado de pasajero regulado por el Decreto 80. Si analizamos el Decreto 80 cumplimos con todo, no hay ilegalidad en ningún lado. El Ministerio de Transportes entrega un permiso para transporte privado de pasajeros que permite operar con empresas. Respecto a las personas naturales, entra el tema de que el Decreto está un poco desactualizado porque se hizo cuando no estaban las aplicaciones. Ahí se pone un poco subjetivo y entran los problemas de las fiscalizaciones.

Se les ha acusado de prestar servicios informales o “piratas”, ¿qué responden a eso?

Nosotros estamos haciendo transporte privado, que es muy distinto que transporte público donde las condiciones y características son distintas. Si necesitan que sean parecidas y se tenga regular, estamos abiertos a que se haga. El Decreto 80 está perfecto, pero hay que actualizarlo y que sea la base para el transporte privado de pasajeros.

¿Han intentado llegar a algún acuerdo por esto?

Nos hemos juntado con el Gobierno, nosotros estamos absolutamente a favor de la regulación que incluya a las aplicaciones. Pero la regulación no puede frenar la innovación porque son tendencias mundiales. Ya está comprobado que funciona en todo el mundo porque es seguro, los precios son justos, y lo que estamos haciendo es mejorar lo que ya existe. Entonces, ¿por qué tenemos que frenar algo así porque un Decreto que no está actualizado con el tema de las aplicaciones? Hay que agregar esta tecnología para que esté claro.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE