Pulso

Bonos perpetuos: ¿una salida para el precipicio fiscal de EEUU?

Banco do Brasil, la aerolínea Gol, Cemex y la industria previsional de Paraguay se han sumado a un alternativa de financiamiento poco común en los mercados. Los bonos perpetuos o super-long bonds.

¿Por qué este financiamiento? Básicamente las empresas aprovechan las bajas tasas del mercado, emitiendo bonos a largo plazo (50 o 100 años) lo que se acompaña con un retiro de instrumentos a más corto plazo, logrando consolidar las finanzas y asegurar los flujos.

Así, los tiempos de volatilidad que viven los mercados y las bajas tasas de la renta fija configuran el mejor escenario para conseguir este tipo de financiamiento. Por lo mismo, no es raro, que este instrumento, poco a poco haya comenzado a tomar relevancia en EEUU para resolver su complicada situación fiscal.

Por estos días, está de moda hablar del precipicio fiscal o fiscal cliff que vive EEUU, lo que no es más que el corolario de una inestabilidad financiera que arrastra hace años.

El precipicio fiscal se refiere a una serie de medidas que expirarían a finales de año, como la eliminación de las exenciones tributarias y dividendos aprobados por el ex presidente George W. Bush. Además en el mismo período entrarán a regir recortes de gasto por US$1.200 millones por 10 años, lo que equivale a un ajuste fiscal de 4% del PIB. Con esto, si el Congreso no hace nada antes del 1 de enero, 82,9% de los hogares estadounidenses se enfrentarían a un alza en sus impuestos que en promedio asciende a US$3.701, de acuerdo al Centro de Políticas Tributarias de Estados Unidos.

SEGUIR EL EJEMPLO
"Tal vez Bernanke debería seguir el ejemplo del California Institute of Technology (Caltech), y del Massachusetts Institute of Technology (MIT)", explica Arturo Cifuentes, experto en finanzas de la UAI que conoce de cerca la realidad de EEUU por los años que vivió en ese país.

“En noviembre de 2011, el Caltech) emitió un bono a 100 años por US$350 millones con una tasa de 4,7% anual. El MIT colocó uno por US$ 750 millones, también a cien años, unos pocos meses antes, con una tasa de 5,6%. A esta lista habría que agregar a México, Rabobank, y Norfolk Southern Corporation. Otras firmas que han emitido estos super-long bonds, aunque no tan recientemente, han sido IBM, Coca-Cola, Disney y Rockwell International”, detalla Cifuentes.

Para el experto este tipo de instrumento podría ser la solución para EEUU, pues cumplen una serie de condiciones que lo hacen atractivo para el mercado: bajas tasas de interés, la siempre creciente demanda por papeles de EEUU (pese a la rebaja de su calificación el año pasado) y  que los bonos largos son atractivos para las compañías de seguros y fondos de pensión, una industria creciente.

¿EXISTE MERCADO? 
Álvaro Pereyra, estratega de Aqoras Trading es más escéptico. "Para que el Tesoro pueda emitir este tipo de instrumentos primero tendría que ver la posibilidad de endeudarse a 50 años y después a 100 años, como lo han hecho algunas empresas, es decir, ver si efectivamente hay demanda", afirma desde Nueva York.

Además Pereyra destaca que, dado que por ahora no hay un consenso en el mediano plazo para estabilizar la deuda fiscal estadounidense, sería difícil salir a vender estos instrumentos en plena incertidumbre acerca del proceso fiscal. “De no resolverse el tema de la deuda en el mediano plazo, las tasas podrían subir rápidamente y, con ello, la situación fiscal del país sufriría un deterioro. En ese escenario incierto no estoy seguro de que algún portfolio quiera tener dichos instrumentos en cartera; pero si el gobierno y el Congreso logran un acuerdo con un plan ejecutable y creíble de mediano y largo plazo, la demanda sería más alta”.

En esta línea, Arturo Porzecanski de la American University, en Washington, destaca que hay bancos y empresas especialmente en Europa que han emitido dichos bonos, pero estos instrumentos no son particularmente populares en EEUU. “Además, ¿para qué hacerlo? Al gobierno le cuesta menos del 2% emitir títulos pagaderos en 10 años, y menos del 3% los pagaderos en 30 años. ¿Para qué pagar más por bonos que nunca vencen?”.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
A fines de año expiran una serie de leyes que obligarían a EEUU a hacer un ajuste fiscal cercano al 4% del PIB. El 83% de los hogares pasará a pagar más impuestos.

¿Qué implica?
La incertidumbre sobre las políticas de impuestos y gastos asociadas al denominado precipicio fiscal pesan sobre el panorama económico de corto plazo. "Este precipicio fiscal reduciría el crecimiento anual al 0 % para el próximo año y la economía se contraería a comienzos de 2013", indicó el FMI

¿Qué proponen?
Dentro del ámbito financiero en EEUU algunos expertos han propuesto la emisión de bonos larguísimo plazo, para solucionar la estructura fiscal de la mayor economía del mundo.

Más sobre:PortadaMercado

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios