¿Cada cuánto cambia auto el chileno?

Un minuto en la rotonda Lo Curro, en Vitacura: los Mercedes, BMW, Volvo y Audi del año, entre otras marcas de lujo, desfilan como en una pasarela. Un minuto en la rotonda Quilín, en Macul, y los autos del año transitan uno tras otro. Puede haber una tremenda diferencia entre los valores de los vehículos, pero la tendencia es una sola: los chilenos, y en particular los santiaguinos, están cambiando su auto cada menos años.
Si bien en los segmentos de autos más caros y exclusivos la tasa de recambio no supera los dos años, en promedio el chileno cambia su vehículo cada 96 meses (8 años), ya sea por uno nuevo o uno usado con menos años y menor kilometraje. Hace una década, un auto podía durar más de doce años en una sola mano.
La tasa de recambio considera vehículos nuevos o usados con pocos años y, por ende, kilometraje.
Para tener una idea: mientras en un mes promedio se facturan en torno a los 30 mil autos nuevos en el país, los usados que cambian de mano pueden alcanzar fácilmente los 70 mil.
“Se estima que este 2013, el parque automotor crezca en 3,64% y que cerca de un 2,5% del parque total del país no renueve su permiso de circulación, por lo que, en teoría, ese 2,5% representa los dados de baja”, explican en la Cavem.
Suma y sigue. Los vehículos motorizados que usan convertidor catalítico representan alrededor de 89% del parque de vehículos en circulación. En la Región Metropolitana son aún más: superan el 95%.
Frente a este panorama, no es de extrañar los importantes avances que se evidencian en la tasa de motorización, o la cantidad de habitantes por cada automóvil.
En 1991 este indicador mostraba que en Chile había casi 13 personas por cada auto, considerando un stock total cercano al millón de vehículos livianos. En 2012, la cifra fue de cinco individuos por cada automóvil, según un estudio del BBVA.
Pese a esto, la tasa de motorización chilena está muy lejos de la que existe en Argentina (3,8 habitantes por auto), uno de los líderes en Latinoamérica.
¿Y LOS QUE SE DAN A LA BAJA?
En la industria explican que los vehículos más antiguos terminan principalmente en regiones. De hecho, la mayor expansión del parque vehicular en el período 2006-2011 ocurrió en el Maule y Coquimbo, registrando un crecimiento promedio anual de 9,7% y 9,2%, respectivamente. Continúa en importancia Atacama con 8% y la Región de Arica y Parinacota en conjunto con la Región de Tarapacá, con un crecimiento promedio de 7,8%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.
No obstante, la Región Metropolitana concentra el 41,4% del parque vehicular del país, correspondiente a 1.513.678 unidades. Le siguen la región de Biobío y la de Valparaíso, ambas con una participación de 10,7% y 10%, respectivamente.
Otra de las opciones para un vehículo es terminar en un deshuesadero, y que sea desarmado y vendido por partes. Esto se da cuando el vehículo sufrió un siniestro grave y muchos optan, incluso las compañías de seguro, por esta alternativa más que arreglar el automóvil.
Esto se da también porque hoy es más difícil conseguir un taller, dada la alta demanda por la gran cantidad de vehículos nuevos que se están vendiendo en Chile.
La proyección de ventas de autos nuevos para 2013 es de 350 mil unidades, lo que representa un incremento de 3,2% respecto a 2012.
FINANCIAMIENTO
Las diferentes alternativas para pagar por un auto han llevado a los chilenos a embarcarse en la renovación en un periodo más corto. O simplemente adquirir su primer vehículo.
BBVA destaca que la percepción de demanda por créditos de consumo se mantuvo dinámicas en el último año, en línea con el favorable desempeño del mercado laboral, el incremento de los salarios, la estabilidad de la política monetaria definida por el Banco Central y el descenso de los spreads implícitos para este tipo de préstamos en el sistema. Sin embargo, según la encuesta de condiciones crediticias trimestral del Banco Central, éstas mostraron parámetros más estrictos para el otorgamiento de este tipo de créditos a lo largo del año, lo que es reflejo de una postura algo más precavida de las instituciones financieras, motivada principalmente por la incertidumbre externa.
Para el mediano plazo, tomando como referencia las tasas de interés para créditos de consumo por montos superiores a 200 UF, la entidad estima que el costo de financiamiento para los consumidores se mantendrá relativamente estable, luego de alcanzar niveles en torno a 15% anual y mostrar alguna disminución del spread respecto de la tasas de interés base. “A esto se suman condiciones crediticias en niveles similares a los actuales, lo que configura un panorama favorable para el financiamiento automotriz en el mediano plazo”, afirma BBVA.
A esto se suma el dólar. Para 2013, se estima que el tipo de cambio se mantendrá relativamente estable en los niveles actuales. Así, las condiciones cambiarias continuarán siendo favorables para el mercado de vehículos nuevos.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
La buena situación económica del país, y la facilidad para acceder a crédito ha llevado a un fuerte crecimiento en la industria de los autos en Chile.
¿Por qué ha pasado?
La situación de pleno empleo ha llevado a muchas personas a adquirir por primera vez un vehículo. Otros están invirtiendo en autos de súperlujo.
¿Qué consecuencias tiene?
La industria proyecta seguir creciendo en los próximos dos años, para luego seguir una tendencia de consolidación.
¿Cómo me puede afectar?
Dadas las actuales condiciones, los chilenos están esperando menos para cambiar su automóvil.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE