Pulso

Chile acusa a Perú de omitir información en textos presentados a La Haya sobre Tratado de 1954

James Crawford ya estaba de pie en el auditorio de la Academia de Derecho Internacional de La Haya esperando su turno para su intervención de una y hora y media cuando el presidente de la Corte, el eslovaco Peter Tomka, ordenó un receso.

Crawford, vestido con una toga negra, miró hacia abajo, se devolvió a su asiento, y 15 minutos después regresó para realizar el alegato más esperado de la defensa chilena.

Durante casi 90 minutos, el australiano de Cambridge puso su repertorio ante el tribunal basado en la ironía. Se trata de un ejercicio mecánico repasar los Tratados de 1952 y 1954, les dijo a los jueces, excusándose por su "pedantería".

En su presentación, Crawford lanzó fuertes acusaciones contra Perú y realizó un relato no contado de los detalles sobre los acuerdos de límites marítimos del 52 y 54. En uno de los pasajes más elocuentes de su intervención, el abogado reveló que en las actas del primer tratado, la Declaración de Santiago, el delegado ecuatoriano, Jorge Fernández (cuyo país era el tercer firmante del texto), pidió que la delimitación se hiciera a través de un paralelo desde el último punto de la frontera del país y acusó que en su traducción en el anexo 56 de la memoria peruana no se incluyó lo que ocurrió después.

"La historia es como la vida, son episodios que se van sucediendo. La vida de esta frontera ha sido una a partir del acuerdo de delimitación de 1952. La historia posterior ha sido la de una afirmación tras otra", diría antes de terminar su alegato Crawford.

Las actas para sellar el Tratado del 52 consideraban una postura concordante de todos los delegados, pero faltaron pasajes clave del texto en la presentación marítima. El litigante australiano también recordó que la invitación de Chile a Perú para ese año pedía que incluyeran un experto en Derecho Internacional por la importancia de las conclusiones que iba a tener el tratado.

EL ESTILO CRADWFORD 
Pero Crawford no sólo hizo mención a cómo se forjó ese acuerdo, también repasó la antesala del Tratado de 1954. Según su versión, el delegado de Ecuador, Salvador Lara, propuso incluir un articulo para clarificar la línea divisoria, pero se concluyó que no era necesario, ya que ello sería redundante, ya que la claridad del artículo 4, relativa al límite paralelo para las zonas donde existen islas era suficiente. Ese punto de las actas aparece en dos ocasiones en la fase escrita del litigio, según explicó Crawford, una en el anexo 56 de la memoria de Perú y otra en el anexo 39 de la contramemoria de Chile. La diferencia es que en el caso de Chile aparece con un sello de la cancillería peruana y en el de Lima no está ese sello. Además, en la versión del documento peruano se omite información.

"Perú procura utilizar la tecla eliminar en vez de razonamientos", dijo el litigante top de la defensa chilena, quien remarcó que al presentar el título del tratado de 1954 Perú abrevió dos palabras importantes: "frontera marítima". El acuerdo se llama Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, y Lima lo presentó como Convenio sobre Zona Especial.

El abogado de Cambridge también dedicó parte de su larga intervención a otro punto clave, cuando con un mapa mostró la isla Blanca en Perú, de 15 hectáreas, y la isla Alacrán, cerca de Arica, de ocho hectáreas. Ese tema lo ocupó para demostrar nuevamente la existencia de un paralelo.

Al finalizar su alocución, Crawford levantó la vista, y mirando a los jueces les dijo: "Quod erat demonstrandum", que se refiere a que quedó demostrado lo que se quería.

EQUIPO CHILENO: PRESENTACIÓN "DEMOLEDORA"
Una vez fuera de la sala, el agente peruano Allan Wagner se acercó al australiano y lo saludó por su trabajo. La performance del australiano hizo sacar cuentas alegres al equipo chileno. "Demoledora", decían en la delegación chilena al resumir la jornada de los litigantes extranjeros que defienden a nuestro país.

Los alegatos se abrieron con la presentación del agente Alberto van Klaveren, quien dijo que "todos los asuntos limítrofes entre Chile y Perú han sido resueltos".

Luego fue el turno del francés Pierre-Marie Dupuy, quien con una capa roja realizó una contundente presentación. A ratos mirando a la defensa peruana, el abogado también hizo uso de la ironía, desnudando un escrito del abogado Rodman Bundy para demostrar incoherencia en su alegato de comienzos de semana. El estadounidense que defiende a Perú se acercó a Michael Wood, otro de los juristas de Lima y rieron resignados.

Dupuy acusó una "quimera con varias caras" y "un vals de dudas". Minutos después fue el turno de David Colson, quien en breve representó gráficamente la construcción del límite paralelo.

Hoy se realizarán seis presentaciones. Alegarán Colson, Jan Paulson, Georgios Petrochilos, Luigi Condorelli, Dupuy y cerrará nuevamente Crawford.

Ayer en Santiago, y para graficar la satisfacción y confianza del gobierno chileno, el presidente Sebastián Piñera dijo que tras los alegatos quedó demostrado que la posición chilena es "sólida y contundente".

Delegado boliviano elogia presentación chilena

Minutos después de que concluyera la primera ronda de alegatos de Chile, el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima de Bolivia (Diremar), Juan Lanchipa, quien se encuentra en La Haya como observador junto a otros representantes de su país, elogió la performance de los abogados internacionales que defienden a nuestro país.

"Es una posición muy sólida, se ve que han tenido mucha prolijidad en la argumentación, en el sustento y en la réplica de los argumentos peruanos", dijo Lanchipa a PULSO.

El funcionario encargado de liderar el equipo boliviano que prepara una demanda ante tribunales internacionales contra Chile para obtener una salida al mar afirmó que "el nivel académico y la preparación de ambos equipos llama la atención".

Lanchipa asumió al mando de la Diremar en reemplazo de Rubén Saavedra, quien era el primer jefe de la entidad.

El miércoles el presidente del vecino país, Evo Morales, sostuvo que la demanda contra Chile está prácticamente lista.

Debes saber

¿Qué ocurrirá hoy?  
Se realizarán seis presentaciones de los abogados que representan a Chile, entre ellos James Crawford, Jan Paulson y Georgios Petrochilos.

¿Qué temas se abordarán?
La evidencia práctica de los Tratados y del límite paralelo. También se repasará la postura chilena del Hito 1.

¿Qué pasará la próxima semana?
Sólo habrá dos días de alegatos, el martes y viernes. Primero será el turno de Perú y luego , al cerrar la semana, le corresponderá a Chile.

Más sobre:PolíticaPortadaLa Haya

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE