Pulso

Cinco tendencias tecnológicas que darán que hablar el 2016

Se acerca el nuevo año y con ello, varias tecnologías empiezan a tomar fuerza para el 2016. Por ejemplo, con la entrada de Apple al mercado de los vestibles (wearables), la industria experimentará una aceleración importante, dada también por la llegada de nuevos aparatos que dejarán a los relojes como dispositivos de entrada al sector, donde Fitbit es la empresa que aún lidera junto a otras firmas de origen chino.

Otro de los sectores que crecerá tiene que ver con el Internet de las Cosas (IoT), donde todo tipo de artefactos se incorporan a la red, en lo que ya se le denomina como la nueva evolución de internet. En ese contexto, se espera que el próximo año 5,5 millones de objetos sean vinculados a la web por día. En nuestro país el auge también estaría dado por el robustecimiento de redes de telecomunicaciones, permitiendo una mejor interacción entre los aparatos.

Históricamente las fibras plásticas han sido el principal aliado de las impresoras 3D, la fibra de carbono e incluso material biológico empiezan a perfilarse como soporte para impulsar, por ejemplo, la creación de órganos con estas máquinas.

Mobile Only, por su parte, es la tendencia que da la hegemonía a tabletas y celulares, donde al menos el 50% de los usuarios afirman usar Facebook sólo desde sus dispositivos móviles.

Information of Everything es el nombre que recibe otra área que busca canalizar el flujo de información con el fin de convertir a todos los datos en aliados estratégicos para el negocio.

Conectar todo a la red, el gran objetivo de Internet de las Cosas

De acuerdo a Cisco, el 99% de los artefactos que podrían estar conectados a la red no lo están, lo que se traduce en un mercado con un gran potencial de crecimiento y que tendría en 2016 un auge importante.

Analistas de SAP estiman que 6.400 millones de "cosas" estarán conectadas a alguna red durante el próximo año. Para ello se calcula que 5,5 millones de objetos se vincularán a internet por día, un incremento de 30% respecto a los registros de 2015. Asimismo para 2030, el uso particular y empresarial de los robots crecerá 2.000% y representará un mercado de más de US$190.000 millones y 403 trillones de gigabytes anualmente. "En los próximos años, continuarán en crecimiento algunas aplicaciones como las de los automóviles conectados, pero también veremos surgir nuevos usos para esta tecnología. Lo que está claro es que las redes inalámbricas jugarán un papel esencial para el desarrollo de este segmento. Es por eso que M2M e Internet de las Cosas (IoT) son elementos centrales en el debate de las nuevas tecnologías que conformarán 5G en el futuro cercano", enfatiza José Otero, director de 4G Americas para América Latina y el Caribe.

Una de las bajadas más concretas del IoT para el usuario final tiene que ver con las casas inteligentes. "Los hogares con sensores son un concepto que genera mucho interés en los consumidores, 65% está altamente interesado en el concepto de hogar conectado, principalmente para temas de seguridad, energía y bienestar", dice Diana Moya, directora del Consumer Lab de Ericsson Latinoamérica y El Caribe.

Los vestibles como herramienta al servicio de la salud

Este año los dispositivos wearables o vestibles experimentaron un alza considerable dada por la llegada de Apple al mercado, con su reloj inteligente. Y al parecer esta área no se detendrá muy luego. "El mercado de los wearables aún está en etapas iniciales, pero se prevé un crecimiento importante en los próximos años", señala Cristián Peña, analista de IDC. La consultora publicó un reporte acerca de la distribución del mercado de vestibles a nivel mundial para el tercer trimestre de 2015, donde se estableció que las compañías chinas ganan cada vez más espacio. Sin embargo, el primer lugar en ventas lo tiene Fitbit, seguida por Apple. El tercer puesto lo ocupa Xiaomi, vendiéndose un total de 21 millones de dispositivos en este segmento durante el Q3, superando en 197.6% a igual período del año pasado. "Tenemos grandes expectativas. Chile es uno de los países con mayor demanda en esta categoría, en relación al resto de América Latina. El mercado local sigue creciendo en función a sus diferentes segmentos de usuarios", dice Ignacio Reyes, PM de wearables y accesorios de Samsung.

Más allá del interés en los relojes inteligentes, la atención empieza a fijarse en estos dispositivos por la potencialidad de ser una herramienta útil en el mundo de la salud. El precio promedio de las pulseras inteligentes está en los US$400, mientras que los modelos más básicos parten alrededor de los US$100. Durante 2016 se lanzarán productos como TempTraq, un termómetro inteligente con forma de parche pensado para los niños, y mochilas inteligentes como HiSmart.

Information of Everything, usando los datos como aliado estratégico

La consultora tecnológica Gartner proyecta que una de las tendencias para 2016 tiene que ver con la Información del Todo (IoE por su sigla en inglés). El informe destaca que el uso de las redes digitales produce mucha información y que, a diferencia de años anteriores, estos ya no se traducen sólo en texto, sino que también en audio y video que provee información sensorial y contextual.

La IoE consiste en una estrategia para generar nexos entre todos esos datos provenientes de distintas fuentes. El objetivo es que esa data no sean analizada de forma lineal o aislada, sino que a través de herramientas semánticas se tengan respuestas completas o inteligentes. Estas técnicas permiten un análisis más profundo en épocas donde el flujo de información a veces hace muy complejo su manejo.

David Cearley, VP de Gartner, dice: "Las organizaciones deben aprender cómo identificar qué información provee valor estratégico y cómo el acceso a datos provenientes de distintas fuentes y algoritmos pueden convertirse en el combustible para el diseño de nuevos negocios".

De acuerdo a esta consultora, hacia 2020 al menos 25 mil millones de dispositivos estarán generando datos acerca de casi cualquier tópico imaginable. "Habrá una plétora de información, pero darle sentido será dificultoso", dice el estudio. Por lo tanto, aquellas empresas que aprovechen la potencia de este caudal de información podrán sacar ventajas competitvas.

Los usuarios buscan relacionarse sólo con el mundo móvil

De acuerdo a datos de Google, los chilenos interactuamos en promedio 221 veces por día con el celular. Este protagonismo también se refleja en las búsquedas; mientras los dispositivos móviles representaban 5% del total durante el primer trimestre de 2012, a septiembre de este año ya era 48%; porcentaje que a inicios del próximo año se elevarían por sobre el 50%. Datos como estos establecen que el mobile se ha convertido en el protagonista de la experiencia digital de las personas. De hecho, al menos el 50% de los usuarios de Facebook sólo usan la plataforma a través de dispositivos móviles. Esta tendencia habla de gente que, teniendo computadores de escritorio, prefiere la experiencia móvil, lo que ha llevado a las empresas tecnológicas tradicionales a reestructurar sus estrategias. Por ello, es que el mundo de la publicidad empieza a optar por esta plataforma como eje de desarrollo. Uno de ellos fue Doritos, que lanzó para el mercado estadounidense su primera campaña exclusiva para móviles con videos en 3D.

Pero hay compañías que aprovechan esta plataforma aún más, como ocurrió con la cadena de cafeterías Krispy Kreme, que además de crear publicidad exclusiva, utilizó la georreferenciación con ofertas especiales para aquellos que se encontraban a menos de 7 kilómetros de distancia de alguna de las cafeterías. Además, sugería enviar una invitación a algún amigo con el fin de compartir los productos a precios reducidos.

La llegada de la impresión 3D a nuevos sectores

Acceso sin límite a cualquier producto. De un juguete hasta un órgano humano, las impresoras 3D prometen revolucionar procesos industriales y el consumo. Desde sus comienzos, a mediados de los '80, hasta hace algunos años, habían tenido un desarrollo sostenido, donde la producción a pequeña escala y los costos eran factores decisivos en su progreso. Costos que hoy han bajado y que están permitiendo una masificación.

Esta disminución está dada por los avances en los materiales utilizados, los que van desde el vidrio, la fibra de carbono o la tinta conductora, hasta material biológico y farmacéutico.

Todas esas innovaciones están permitiendo un incremento en la demanda de las impresoras, además de una expansión a nuevos mercados, como ocurre con sectores como el aeroespacial, medico, energético y militar, entre otros. De acuerdo a Gartner: "La impresión 3D experimentará una expansión en los próximos 20 años de los materiales que pueden imprimirse, así también como las mejoras en la velocidad con qué elementos se pueden imprimir.

En el mundo de la salud ven con buenos ojos este desarrollo. Mientras se empiezan a imprimir prótesis con este tipo de máquinas, otros esperan empezar a imprimir órganos en el corto plazo como una alternativa real. De acuerdo al estudio "The future of smart fabrics to 2021", de la consultora Smithers Apex, el próximo año experimentará un crecimiento del 26%.

Más sobre:PortadaIndustria

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios