Claves de la denominada "Ley Monsanto"

En el congelador quedó la denominada Ley de Obtentores Vegetales o "Ley Monsanto" (como suelen llamarla sus detractores), que la semana pasada debió votarse en el Senado. Esto luego que el gobierno retirara la urgencia al proyecto.
La normativa busca que quien obtiene una semilla nueva o variaciones, la pueda patentar, y recibir los dividendos de su explotación, sea por él o por otro agricultor.
El proyecto en trámite apunta a actualizar la normativa vigente en propiedad de variedades, y son 51 los países que han adherido a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) .
¿Apunta a los transgénicos?
-Esta es una ley que apunta a la investigación nacional para producir variedades. En Chile por ley la investigación que se realiza no puede producir transgénicos que se consuman en el país.
¿Por qué se le asocia?
-Para el asesor del ministerio de Agricultura, Patricio Parodi, lo que ocurre es producto de la "ignorancia", y ciertos grupos "generan una confusión mediática". Según el biólogo y cofundador de Chile Sin Transgénicos, Iván Santandreau, el proyecto mezcla la innovación con la ingeniería genética.
¿Qué es la UPOV?
-La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza).
¿Qué busca la organización?
-Según declara en su sitio web, la UPOV tiene como misión "proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la sociedad.
¿Cómo actúa?
-La UPOV detalla que si una variedad está protegida por un derecho de obtentor, para reproducir o multiplicar la variedad con fines comerciales es necesario disponer de la autorización del obtentor.
¿Por qué es necesaria la norma?
-Según sus partidarios el esfuerzo, la innovación e inversión que implica producir una variedad debe ser compensado con un derecho de propiedad. Mientras detractores señalan que esta ley concentra la propiedad de las semillas en manos de unas pocas empresas multinacionales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE