Daniel McFadden y Orley Ashenfelter: "El Gobierno de Trump puede ejercer presión sobre la Fed"

Daniel L. McFadden, ganador del Premio Nobel de Economía en 2000, y vicepresidente del Western Economic Association International, estuvo esta semana en Santiago para participar de un seminario de dicha asociación en conjunto con la Pontificia Universidad Católica. El profesor McFadden estuvo acompañado de varios expertos, incluyendo a Orley Ashenfelter, economista y profesor de la Princeton University, y actual presidente de WEAI. En conversación con PULSO, ambos economistas, que visitan nuestro país por primera vez, expresaron sus inquietudes por lo que se espera de la administración del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump y subrayaron cómo la incertidumbre marcará este año, en lo político y lo económico. “Venir a Chile es muy distinto que visitar cualquier otra capital en Latinoamérica. Parece que todavía estoy en EEUU”, dijo McFadden. “Lo que hemos visto, se parece a Los Ángeles”, agregó Ashenfelter.
¿Cómo ven 2017, considerando que 2016 estuvo marcado por sorpresas electorales?
- Daniel McFadden: Tenemos muchas incertidumbres e incluso algunos de los ajustes a esas incertidumbres tendrán consecuencias inesperadas. Por ejemplo, si yo estuviera en el gobierno de Chile tendría dudas por cómo será la naturaleza de las relaciones comerciales de Estados Unidos y Chile, que está en una posición de desventaja. El Acuerdo Transpacífico puede que no siga. Es como si tuvieras un portafolio de relaciones internacionales y de repente una gran parte de tu portafolio se vuelve incierta. Lo natural sería reequilibrar el portafolio, pero en esta situación es complicado. Chile es un país exportador de commodities y son grandes exportadores para China. Veremos tensiones en torno a los bienes de Chile y nadie sabe qué pasará. Las autoridades chilenas y sus industrias tienen que tomar conciencia de que pueden haber oportunidades y amenazas.
¿Qué piensa de los planes de la Reserva Federal?
- D.M.: No creo que cambie nada. La Reserva Federal lleva unos ocho años buscando un rumbo independiente al congreso de Estados Unidos y lo seguirá haciendo. Existe una posibilidad extrema de que el nuevo presidente intente de reestructurar la Fed a través del congreso. Eso sería un evento drástico. Hablé con algunas personas de la Fed y efectivamente es harto lo que pueden hacer. Ahora mismo la Fed se financia a partir del sector bancario, no del gobierno, pero el gobierno de Trump controla cómo la Fed opera su presupuesto. Entonces, pueden imponer controles en cómo se gasta el dinero de la Fed y pueden poner presión. También tienen un sistema complicado para nombrar al presidente de la Fed, no es que el presidente lo nombre simplemente.
- Orley Ashenfelter: Daniel está hablando solo del marco de la legislación actual, pero la Fed fue compuesta por el congreso por lo que puede cambiar a cualquier cosa. Si se intentara hacer esto aterrorizarían a cualquiera, por lo que no creo que intenten hacerlo. El sistema de bancos de la Fed es complicado, ya que los nombramientos de los bancos que componen el sistema se hacen a nivel regional. El presidente John Williams, de San Francisco, por ejemplo, es electo a nivel regional y rotan en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), pero hay otros que son nombrados por el presidente con confirmación del Senado de EEUU. De todas maneras no hay razón para cambiar nada a menos que pase algo en la economía y las caídas en los mercados de acciones se han recuperado y muchos están hablando de un boom por Trump e inversionistas hablan de mano de obra barata.
¿Qué piensa de los nombramientos del gabinete de Trump?
- D.M.: Tienen poca experiencia, pero son vastos en ideologías.
- O.A.: Yo también creo eso, aunque lo que hizo con esos nombramientos es lo que prometió. No son del establishment demócrata ni republicano. Si hubiera ganado Hillary Clinton hubiésemos podido prever a quiénes nombraría e incluso muchos serían nuestros amigos. En cambio, estos nombramientos sorprendieron a todo el mundo, nadie pensaría que Rex Tillerson iba a ser Secretario de Estado de Estados Unidos. Es un cambio, las cosas serán distintas.
¿Puede que finalmente vean con buenos ojos a Trump?
- O.A.: Puede que estadounidenses aprecien lo que vaya a hacer, pero puede que no se aprecie más ampliamente. Es un actor teatral. Dirigió un programa donde despedía gente. Ha estado en el escenario toda su vida y todo es una actuación. Pero cuando el actor sale de escena no se sabe qué veremos y no lo hemos visto así. Tenemos que asumir que seguirá controlando los medios, pero en algún momento tendrá que tomar decisiones que a su vez tendrán consecuencias reales.
- D.M.: Las políticas de Trump probablemente no sean al final buenas para la población de Estados Unidos, incluyendo a los que lo apoyaron, porque su programa económico no es coherente y probablemente tampoco es probable. Habla de una intervención fiscal fuerte, pero también prometió austeridad fiscal, lo que es inconsistente, aunque intenta hacer sonar consistente, hablando de los ingresos fiscales que van a obtener.
- O.A.: Otra manera de ponerlo es que Dan y yo normalmente hubiésemos conocido a quién nombraría como asesor económico. Hay gente demócrata y republicana que se puede identificar, pero nadie conoce a ninguno de los que van a aparecer. El único economista conocido es Larry Kudlow, que es un férreo defensor de volver al estándar oro, una posición extrema.
¿Qué riesgo existe con la relación con China?
- D.M.: Es un cálculo muy difícil para el gobierno chino, ya que se ellos se benefician de la globalización y su crecimiento económico está impulsado en gran manera por las exportaciones. Están en una posición complicada. Por otro lado, una intervención sustancial de Trump en los aranceles puede afectar a la economía estadounidense y golpear al sector de las manufacturas, que depende en gran parte de la globalización ya que mucho se hace con distintos componentes. Es difícil saberlo. En el peor de los casos podríamos ver un colapso mundial de la producción.
- O.A.: Es difícil decir que podría o no hacer Trump. Hacer pasar un arancel enorme por el congreso sería complicado, ya que muchos republicanos no lo quieren y los demócratas tampoco. El presidente tiene el poder de imponer algunas, pero tienen que estar justificadas y también hay un Tribunal Internacional de Comercio, por lo que hay muchas restricciones. Es difícil que un individuo solo pueda hacer muchas cosas en el sistema estadounidense, por cómo está hecho. Así lo ha descubierto el presidente Obama. Casi cualquier tema tiene una o más organizaciones involucradas, por lo que el sistema es lento, fue diseñado así. La única excepción es cuando el país está en guerra.
¿Qué otros riesgos globales ven?
- O.A.: Turquía. Es un país de la OTAN y a muchos países les gustaría estar ahí. Se supone que sería una defensa para Europa si pasa algo con Rusia, pero parece estar fragmentándose con intentos de golpe de estado, atentados, parece no ser tan diferente de otros estados de Medio Oriente en problemas. Estuvieron cerca de ser parte de la UE y ahora no lo lograrán. Lo que pasa es malo para la economía turca.
- D.M.: Para mí el mayor riesgo sigue siendo que la administración Trump avanza en formar una alianza con los rusos. Eso marginaría a China y el país se pondría más beligerante, por lo que intentaría expandir su esfera de influencia.
¿Cómo están leyendo los mercados todos los últimos acontecimientos?
- D.M.: Parece que están dando por descontada la probabilidad de eventos catastróficos, lo que fue un problema en el pasado para los mercados financieros. El alza que estamos viendo en Estados Unidos tiene que ver con el cálculo de qué tan rentable será tener una reducción de impuestos a las empresas. También está el hecho de qué tanto cree la gente que traerá de crecimiento económico la administración de Donald Trump.
¿Cómo ven la economía estadounidense?
- O.A.: El tercer trimestre salió bastante bien (3,5%). Pero básicamente lo que hemos hecho es aumentar la oferta de trabajadores poco calificados y hemos reducido la demanda de estos y el precio ha bajado. Tenemos la idea de que le podemos dar dinero a la gente solo si la hacemos trabajar. Es increíble lo bajo que están los sueldos. Los cambios regulatorios pueden ser positivos en algunas industrias, pero malos para otras.
- D.M.: Puede crecer más este año, quizá más rápido que en el tercer trimestre. Pero una automotriz estadounidense depende mucho de la importación de partes de México o Japón por lo que si alteramos el sistema comercial hay riesgos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE