Pulso

Economistas sacan a Piketty al pizarrón: ¿es la desigualdad mayor a la reportada?

Con la visita del economista francés Thomas Piketty en Chile, el tema de la desigualdad ha resaltado aún más en la agenda nacional. El Capital en el Siglo XXI, el libro por el cual ha ganado fama alrededor del mundo, intenta explicar cómo la distribución del capital ha aumentado la desigualdad en EEUU.

En la presentación de su obra en Santiago, Piketty  dijo que se sabe que en nuestro país la desigualdad de ingresos es elevada y agregó: “probablemente sea más (la desigualdad). Los datos disponibles se basan en la información auto reportada de los hogares, que hacen que la desigualdad se subestime” en Chile y América Latina. No dejó a nadie indiferente.

Según las estimaciones del autor, la participación en el ingreso del 10% más rico de Chile podría ser de 30%-35%. La cifra sería la más alta del mundo, incluso más que la de EEUU.

Pikkety argumenta que más datos fiscales, además de sumar mayor transparencia, nos ayudarían a saber cuál es más precisamente el nivel de desigualdad en nuestro país. Lo anterior porque la información obtenida de encuestas tendría un alto nivel de sub reporte, sobre todo en las zonas de más altos ingresos.

El director de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, explicó a PULSO que la razón por la cual Piketty argumenta lo anterior es porque “la CASEN muy probablemente no tiene personas del 1% más rico, que es donde él, en otros países encuentra que hay un proceso de concentración de ingresos”. Sin embargo, Sapelli argumentó que en Chile, por razones estructurales ha mejorado de forma importante la distribución y que la desigualdad ha venido disminuyendo en los últimos 10 a 15 años para toda la población: “lo muestra tanto la CASEN como la encuesta de la Universidad de Chile. No creo que ese proceso cambie agregando al 1% más rico”, agregó.

Pero, según los datos recopilados por la OCDE a 2011, Chile es el país más desigual del grupo. El coeficiente de gini de nuestro país es de 0,5, cuando 0 es una completa igualdad y 1 es una completa desigualdad.

“Hay sub reporte en los hogares de alto ingreso”

Para el profesor de  la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Dante Contreras, es muy probable que en Chile la desigualdad esté subestimada. “Cuando se comparan los datos  con cuentas nacionales, que es lo que se hacía antes entre la comparación por ejemplo entre la Casen y Cuentas Nacionales, se puede notar que hay ingresos del capital que nunca eran medidos en la Casen”, explica Contreras. Así, el economista argumenta que el componente de ingresos totales de la Casen, el ingreso del capital, siempre está medido con “mucho error”. “Todo hace pensar que hay un importante sub reporte en los hogares de alto ingreso, y por lo tanto lo que observamos estos días respecto a los cambios en desigualdad no estaría mostrando lo efectivo”, explica.

Sin embargo, el director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, Ignacio Irarrázaval, argumenta que la Casen y la encuesta suplementaria de ingresos del INE, en líneas gruesas, están metodológicamente en estándares internacionales pero podrían mejorar su medición de la desigualdad por ejemplo, valorando los apoyos y subsidios estatales en su equivalente en el costo de producirlos. A su vez, Irarrázaval agrega que “hay que distinguir entre “tendencia y nivel”. La tendencia de los últimos años en Chile (y Latinoamerica en general) es a una disminución de la desigualdad. Puede que hayamos partido de un “nivel” alto de desigualdad, pero la tendencia es a la mejoría esto lo ha demostrado la CEPAL, Casen y muchas otras fuentes”.

Desde Libertad y Desarrollo, la economista e investigadora del Programa Social de la entidad, Paulina Henoch, explica que el mismo Piketty, en su libro puntualiza que los datos para calcular la desigualdad presentan importantes limitaciones. “Por ejemplo”, dice Henoch: “que el impuesto reportado que se utiliza para determinar el nivel de ingreso de un hogar puede estar subestimado por evasión o sub reporte. No obstante, él sugiere que este comportamiento tendería a ser el mismo a través del tiempo, por lo cual no debería influir en la evolución o tendencia de la desigualdad. Tomando en consideración esta última recomendación, la tendencia a la baja en Chile sería sin duda una buena noticia”.

A su vez, Piketty no sólo señaló que la desigualdad en Chile podría ser mayor, sino que añadió que la educación es una de las partes clave para reducirla y que a su parecer, la reforma tributaria “va en la dirección correcta”. Para finalizar, el economista argumentó que “la historia de la desigualdad y la tributación no es meramente una historia económica, es una historia de control. Es un tema muy político”, acotando que para los países, la “tributación progresiva de la riqueza” debiese ser un tema “muy importante”.

Más sobre:PortadaLatinoamérica

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios