Pulso

El desembarco de los inversionistas ángeles en la región

El presidente de Google, Eric Schmidt, el fundador de LinkedIn, Reid Hoffman y el presidente de Amazon, Jeff Bezos. ¿Qué tienen ellos en común? Son tres de los principales 25 inversionistas ángeles de EEUU, según un ranking de BusinessWeek. Son inversionistas que entregan apoyo financiero para pequeñas startups y que, a diferencia del capital de riesgo -que considera inversiones mayores a US$1 millón- inyectan hasta US$600 mil en cada emprendimiento.

El italiano Giuliano Stiglitz conoce de cerca este tema. Además de ser CEO de Orange Advertising Americas en Estados Unidos, es un inversionista ángel. De hecho, la semana pasada estuvo en Chile buscando startups interesantes, y asegura que se entusiasmó con varias. "Un inversionista ángel es una persona que puede tener un trabajo y que tiene una pasión por el emprendimiento, pero lo hace por una motivación económica también", declaró a PULSO. Dado que el riesgo es alto, esta estrategia generalmente no representa más de 10% del portafolio de inversión de un individuo. "La sugerencia es que los inversionistas no inviertan más del 10% o 15% de su patrimonio", aseguró Stiglitz.

Lo que buscan los inversionistas ángeles es un negocio que podría rendir 10 veces su inversión inicial en un período de 5 años, destacó un informe de Kauffman Foundation.

Según Stiglitz, escoger en qué emprendimiento invertir es complicado ya que la mayoría de ellos son sólo una idea y un producto en la web, sin siquiera proyecciones financieras ni mucho menos, ingresos. Pero explica que la mayoría se involucra en sectores donde ya tiene experiencia. "En mi caso, hago inversiones en compañías en etapas tempranas (early stage), que tienen un producto mínimo ya probado, y unos cuantos  usuarios", asegura. En el caso de su red, invierte en compañías que tienen un valor de US$500 mil a US$2 millones, de manera que inyectando entre US$50 mil y US$200 mil, tiene un porcentaje de acciones interesante que permita ayudar al emprendedor a avanzar desde etapas tempranas a levantar capital con inversionistas mayores. "Mi enfoque es un estadio temprano, un valor medio bajo y también empresas donde puedo añadir bastante valor con mi experiencia", aseguró.

EL DESARROLLO EN EL MUNDO
Sin duda, Estados Unidos es el país donde más desarrollada está esta actividad. En ese país, el año pasado las inversiones de ángeles representaron en total US$1.100 millones, según el último Halo Report, auspiciado por CB Insights y Silicon Valley Bank. El mismo informe destaca que los inversionistas ángeles prefieren particularmente las startups que operan en las industrias de internet (31,9%), salud (20,9%), telecomunicaciones (13,3%), y productos y servicios de consumo (5,3%).

El área geográfica dominante, en términos de números de inversionistas ángel es Silicon Valley, pero Nueva York se está poniendo al día rápidamente con el impulso del alcalde Michael Bloomberg al emprendimiento a través de los campus universitarios.

LA ACTIVIDAD EN CHILE
En América Latina, las redes de inversionistas ángeles son las puertas de entrada de los emprendedores para llegar a los inversionistas.

En la región el número de redes todavía es pequeño: 21 redes activas, que suman un total de 665 inversionistas, que han realizado 99 inversiones entre 2005 y 2011, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. El informe destaca el caso de Chile, donde se han creado hasta seis redes en los últimos ocho años.

Según datos de Corfo,  el total de inversiones realizadas por las redes de capitalistas ángeles apoyadas por Corfo alcanzó los US$15,3 millones entre 2005 y 2012. De esto, sólo el año pasado se registró una inversión de US$1,8 millones. "En los últimos meses hemos visto un gran interés por ser parte de estas redes", dijo a PULSO el gerente de emprendimiento de Corfo, Juan de Dios Carvajal. "Si consideramos las otras redes existentes tenemos alrededor de 120 inversionistas ángeles en Chile, lo que nos posiciona dentro de los primeros lugares en Latinoamérica respecto al número de inversionistas que existen para emprendimientos en esta etapa de financiamiento", dijo Carvajal.

Stiglitz coincide: "Creo que Chile tiene un ecosistema interesante".

Más sobre:PortadaMercado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE