Pulso

El negocio ferroviario en Chile: ¿enrielándose?

Nuestro país ha tenido una importante tradición ferroviaria, de hecho uno de los primeros tramos ferroviarios de Sudamérica fue inaugurado en Chile en julio de 1851, con el trayecto Caldera-Monte Amargo.

El negocio ferroviario se divide entre carga y pasajeros. En el ámbito de la carga, las principales compañías privadas son Fepasa, filial de Sigdo Koppers a través de Puerto Ventanas, junto con Transap y Ferronor, ambas controladas por la familia Pirazzoli. Esta última posee una línea entre la Calera e Iquique, que abarca 2.300 kilómetros, mientras que Transap opera en la zona centro-sur sobre las vías de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Recordemos también que Fepasa se originó a partir de la privatización del área carga de EFE a comienzos de los 90' y gestiona carga de la zona centro-sur.

Una de las consignas que marcan la actual gestión de EFE es dejar atrás el pasado de esta compañía que lidera el ranking de pérdidas entre las de propiedad estatal, algo complejo dada una historia de números rojos y escándalos de malos manejos, como la compra de trenes de segunda mano de España con "sobreprecio" o contratación de consultorías por trabajos ya realizados. Esto llevó a que EFE generara pérdidas por hasta $90.000 millones en un año, bajo el famoso plan trienal 2003-2005 por US$1.200 millones impulsado por el ex Presidente Lagos, en donde se inauguró con bombos y platillos el servicio regional Temuco-Puerto Montt que tuvo, por decir lo menos, una "brevísima duración"...

Uno de los pilares que, correctamente a mi juicio, sostendría el futuro de EFE es el impulso del negocio de la carga, para pasar del cerca del 3% que hoy mueve en Chile el ferrocarril a un 10%, aún muy por debajo del promedio en torno 40% de países desarrollados, para lo cual la compañía estatal pretende triplicar al 2020 las toneladas movilizadas anualmente, y llegar a 27 millones de toneladas.

Por otro lado, la intención de EFE no es dejar "en el camino" a los pasajeros, para lo cual se pretende replicar el modelo del Merval de Valparaíso en otras regiones con "demanda necesaria". En este sentido, noticias como la cifra récord de viajes de pasajeros transportados el 2011, con 26,9 millones de personas transportadas, (el 64% corresponde al Merval), son a todas luces positivas, aunque falta mucho por hacer en el resto de la actual red de pasajeros, como es el caso del Bío-Bío.

En resumen, la actual administración ha ordenado el funcionamiento general y generado un mejoramiento de los números operacionales y financieros de EFE. Sin embargo, EFE todavía está generando un EBITDA negativo de US$ 50 millones (25% menor al 2010) y posee una importante mochila financiera, por lo que pienso que debería enfocarse en mejorar sustancialmente el estándar de la vía férrea para soportar las exigencias del transporte de carga, acelerar la participación privada en el ámbito del transporte de pasajeros, y optimizar los esquemas multimodales que operan exitosamente en otras latitudes, así que a acelerar la marcha…

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios