Pulso

Emergentes en 2017: vamos de nuevo

Por Juan Luis Gaete. ¿Es una apuesta segura? Como todos sabemos, riesgo y retorno van de la mano.

Hubiera sido extraño partir 2016 con una visión positiva para el mundo emergente. El petróleo caía hacia la zona de US$25, poniendo en entredicho a Rusia, México y países del medio este; la bolsa china se desplomaba y sus autoridades reaccionaban de forma diaria a los problemas en los mercados; Brasil se enfrentaba a una crisis política y económica donde no se vislumbraban soluciones fáciles, y todos temían a una Fed que comenzaría a elevar las tasas. Difícil era imaginar que el año terminaría con emergentes rentando 8,6%, mientras que los desarrollados sólo 5,3%.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

La explicación no está en que las cosas hayan mejorado en Brasil o que China haya dejado atrás sus problemas. Las bajas tasas en el mundo, las altas valorizaciones en los desarrollados, y mejores cifras macro hicieron que los inversionistas buscaran retornos y en ese escenario, los emergentes cumplían con gran parte de los requisitos. En general estaban baratos, con aumento de las proyecciones de utilidad de las compañías y tasas atractivas (¡positivas!) de deuda.

2017 está partiendo de una forma igual de interesante que el año pasado. En un mundo donde las medidas proteccionistas amenazan a parte importante de Asia y Latam, las valorizaciones siguen favoreciendo a emergentes: para equipararse con mercados desarrollados, los emergentes tendrían que elevarse 26% desde los precios actuales, con desarrollados terminando planos en el año (P/U de 15,7 veces versus 21,4 veces de los primeros).

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Dado que es una zona más riesgosa es difícil que esto suceda, pero incluso considerando el descuento promedio de la última década, los emergentes pueden fácilmente subir 8,5% más que sus pares desarrollados. Otro punto a tener en cuenta es que en el período desastroso para emergentes (agosto 2015 a febrero 2016), iniciando con la depreciación sorpresa del yuan y terminando con el repunte de Latam, el descuento fue de 11% adicional al descuento promedio de emergentes durante la década pasada.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Gracias al rally de los desarrollados post elecciones en EEUU y la corrección de emergentes, hoy ese descuento es 8%, algo no tan alejado del "ofertón" de inicios de 2016. ¿Una apuesta segura? Claro que no, hay riesgos importantes asociados a la inversión en estos países, pero como todos sabemos, riesgo y retorno van de la mano.

*El autor es sub gerente de Inversiones Banco Santander.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios