Estudio UDD: mayor sindicalización impacta en el empleo
Mientras mayor es el grado de sindicalización, más efectos negativos se evidencian sobre el empleo.
Esa es una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo (UDD), tomando como muestra los datos de los países de la OCDE.
Según la UDD, “entre los países de la OCDE que tienen un mayor nivel de sindicalización, definido como mayor del 30%, se puede observar que la tasa de desempleo es superior en más de un punto porcentual”.
Es así como evidencian que en países con sindicalización alta, la tasa de desocupación alcanza niveles promedio del 8,4%, mientras que en países de sindicalización baja, el desempleo es en promedio 7,1%, lo que arroja una diferencia de 15%.
En el caso de Chile, Felipe Larraín, ex ministro de Hacienda del Gobierno de Sebastián Piñera y partícipe del estudio, estima que se perderían “cerca de 55 mil empleos producto de la sustitución del trabajo”, a raíz del texto original de la Reforma Laboral que salió del Congreso.
Por su parte Harald Beyer, director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y también ex ministro de Educación, expresa que “tomando como base investigaciones realizadas en Canadá, país que durante un tiempo tuvo simultáneamente gobernaciones que permitían el reemplazo y otras que no lo permitían, y replicando estos resultados para Chile, se llega a que se perderían 180 mil empleos por la imposición de una Reforma Laboral en que no hay reemplazo”.
Conflictos. El informe señala que al estudiar las leyes laborales de los miembros de la OCDE, 29 de 43 naciones permite el reemplazo en huelga, y dentro de los cinco países que no lo admiten, se observa un nivel de conflicto más alto.
Al llevar estos datos a Chile, sostiene que si se analizan los períodos 1960 a 1973 (cuando no se permitía el reemplazo en huelga) y de 1990 a 2003 (cuando sí se permitía), el número de conflictos fueun 46% más bajo en el lapso en que la legislación chilena permitió el reemplazo en huelga, contra en el que no lo hizo.
Lo anterior se verifica en las horas de trabajo perdidas. Mientras entre 1960 y 1973 fueron 2.177 los días hombres que no se trabajaron, entre 1990 y 2003 los días fueron 1.173, un 46% menos.
Lo Último
Lo más leído
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE