Pulso

Fracaso del sistema de reparto: la crisis de los países OCDE por el pago de las pensiones

"¿Cómo es su jubilación soñada? Tal vez es viviendo en una playa, viajando en cruceros alrededor de Europa, disfrutando el tiempo con los nietos y bisnietos o podría ser que es el minuto perfecto para mejorar tu juego de golf (...) La realidad para muchos es que no tienen tanto dinero en la alcancía como para financiar por completo sus retiros".

Un poco alentador balance de las pensiones a nivel global es el que realiza Citi, especialmente para aquellos países que conviven con un sistema de reparto, donde es el Estado el que debe responder por la jubilación de las personas.

"De acuerdo con nuestras estimaciones, la deuda en los sistemas de reparto para 20 países OCDE alcanza el asombroso número de US$78 billones (millones de millones)", señala el reporte elaborado por el equipo de estudios de Citi GPS: Global Perspectives & Solutions. Agrega que en Europa la deuda de estos sistemas más que duplica la deuda pública de la región.

De todas formas, no sólo creen que el sistema basado en el financiamiento estatal está en crisis, sino que detalla que los modelos en que son los privados los responsables de la jubilación, como es el caso chileno, también requieren de modificaciones urgentes que permitan hacer frente al complejo escenario futuro.

Es mientras en 2015 el 8% de la población global superaba los 65 años, para 2050 se proyecta que sea un 15% y si en Europa el año pasado el 17% de la población superaba esa barrera, la estimación de las Naciones Unidas es que para 2050 sea un 26% de los europeos. Cifras que son aún más criticas si se considera que, no sólo aumenta la población que envejece, sino que más aún, las expectativas de vida se incrementan en forma constante y los sistemas de ahorro para las pensiones no se han adaptado a aquello.

Así, los cambios necesarios para mantener los sistemas de pensiones a flote son de responsabilidad de los políticos, las corporaciones y las autoridades.

"Por desgracia, la longevidad ha ido en aumento, pero las naciones, los empleadores, los gobiernos locales, y los individuos no han dejado de lado lo suficiente para cumplir con sus compromisos y una crisis está por venir. De hecho, está llegando ahora", puntualiza el reporte.

En este sentido, indica que cuando el sistema de reparto se creó en la década de los ‘40, se hizo pensando en que financiara 12,7 años por persona y no los cerca de 20 años que debe hacer frente hoy, en promedio, por persona.

Pese a que la crisis es algo que está llegando a todo el mundo, de manera desagregada cada región la vive a su manera: “En Europa es un asunto del gobierno y del sector público en los regímenes de seguridad no financiados y sobre todo sociales. En EEUU también se trata de una financiamiento insuficiente en los regímenes de prestaciones definidas públicas, pero también de un problema masivo de déficit de prestación definida del sector corporativo. Y en Asia hay poca previsión para la jubilación, para una población que envejece rápidamente”.

De todas formas, Citi destaca que no todo es negativo, ya que la actual crisis abre importantes oportunidades para las aseguradoras y gestores de activos y potenciales nuevos modelos de negocio.

Lo anterior, en un escenario en que el sistema de pensiones en Estados Unidos tiene US$26 millones de millones en activos, de los cuales un 55% está invertido en ese mismo país.

Bajo este escenario, el informe “La crisis que viene en las pensiones” entrega recomendaciones para mantener a flote el sistema global de pensiones.

Sugerencias para mejorar los sistemas de pensiones

  • Dar a conocer las cifras. Para poder solucionar la deuda de los países respecto al manejo de las pensiones, es clave que ordenen los datos y den a conocer la deuda que posee cada uno.
  • Edad de jubilación. En segundo lugar, agrega Citi, es clave que los países vinculen la edad de jubilación con las expectativas de vida del país.
  • Seguridad social. En este aspecto, la propuesta apunta a que sea considerado como una "red de seguridad" y no como una primera fuente proveedora.
  • Protección de los consumidores. Si se espera que el ahorro aumente, entonces se debe entregar seguridad respecto de las inversiones  para que no se den cargas excesivas sobre los fondos de pensiones para que no afecten las utilidades futuras.
  • Incentivos fiscales. En el caso de aquellos países que operan con un modelo privado de pensiones, se sugiere promulgar inventivos fiscales para estimular los ahorros.
  • Rrealizar los aportes necesarios, ahora. Un plan de ahorro realista de cara a los futuros rendimientos de las inversiones , la mortalidad y los beneficios permitirán evitar problemas al momento que se comiencen a pagar las jubilaciones.
  • Aumentar la independencia de gestión de Sistemas de Compensación y de Administradores. Con demasiada frecuencia las pensiones públicas se rigen por los políticos. Se requieren independencia, agilidad de mercado y de inversión inteligente para una excelente gestión de las enormes sumas de activos en planes de pensiones.
  • Las pensiones en Latinoamérica. El reporte destaca que gran parte de los países de la región ha migado desde un sistema manejado por el gobierno a uno por los privados, donde ven un gran potencial de crecimiento. "Las oportunidades de mercado más considerables son Brasil, Chile y México"
Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE