Pulso

Humala afinó agenda de hoy con su canciller y ministro de Defensa

Lima amaneció ayer con banderas bicolor colgadas en los postes de algunas de sus principales avenidas, como la Vía Expresa de Paseo de la República y Javier Prado. Este hecho sólo se da cada 28 de julio, día de la Independencia de Perú.

La situación llamó la atención entre los peruanos, considerando que la decisión se tomó a menos de 24 horas de conocerse el fallo de La Haya, que se emitirá hoy a las 11:00 hora de Chile (9:00 hora peruana).

Hace unos días, el ex Presidente de Perú, Alan García, había propuesto colocar la bandera en las casas y lugares públicos, lo que fue muy cuestionado.

"No creo que sea bueno embanderar las ciudades, pues las relaciones de hermandad cultural y económica e intercambio de residentes cada vez son más grandes con Chile, y tienen que consolidarse por el bien del crecimiento de ambos países", dijo ayer el presidente del Congreso de Perú, Fredy Otárola, quien añadió que la sentencia "cerrará un capítulo de enfrentamientos e iniciará la marcha por un futuro mejor entre nuestros países".

Lejos de esta polémica, el Presidente peruano Ollanta Humala se mantuvo fuera de las cámaras, dejando por un momento la alta exposición que buscó en los días previos a la resolución por el diferendo marítimo.

El mandatario no se dejó ver durante toda la jornada. Incluso, sus asesores mantuvieron en absoluta reserva su agenda.

Trascendió que Humala se reunió ayer con un grupo de sus ministros. En efecto, a la sede del Palacio de Gobierno comenzaron a llegar secretarios de Estado alrededor de las 10:00 de la mañana.

Según explicó una fuente de gobierno, se trató de un consejo especial a un día de conocerse el fallo de La Haya.

PULSO pudo constatar la llegada de los ministros de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, y de Defensa, Pedro Cateriano. Este último se retiró pasadas las 14:00 (hora local).

Ni autoridades ni asesores quisieron efectuar comentarios sobre el encuentro.

Pese a que en la sede de gobierno se vio un mayor contingente policial, fuentes al tanto aseguraron que no hubo ningún tipo de actividad extraordinaria ni mayor contingente en la calle. "Está todo absolutamente normal, no hay nada especial. Estamos a la espera de la reunión del presidente con sus ministros para ver cuál será el mandato", fueron las palabras de un oficial que custodia el palacio de gobierno.

Al cierre de esta edición, fuentes de Palacio confirmaron que Humala no realizaría ningún tipo de actividad pública, reservándose para la espera del fallo de hoy en la casa de Gobierno.

El Presidente peruano escuchará la resolución de la Corte Internacional de Justicia junto a más de 250 invitados. Una vez más, el mandatario busca enviar una señal de unidad y triunfalismo ante un fallo a favor de Perú. Ayer, una encuesta del diario local La República reveló que el 58% de los peruanos cree que el dictamen los favorecerá.

Humala desarrolló una serie de reuniones en las últimas semanas para preservar la unidad nacional en torno al fallo, para lo cual convocó a Palacio a representantes de diversos sectores, tanto políticos como económicos.

Entre los invitados por el Presidente para hoy figuran, según explicaron asesores del mandatario, los 130 congresistas, los líderes de los partidos políticos, el arzobispo de Lima, los presidentes de los poderes del Estado y las máximas autoridadades de las ramas de las Fuerzas Armadas de Perú.

Los ex mandatarios Alan García y Alejandro Toledo también recibieron invitación, pero ya anticiparon que no asistirán por razones de agenda.

A través de un comunicado, el Poder Judicial de Perú anunció que su titular, Enrique Mendoza, convocó a un plenario para escuchar la sentencia en las instalaciones del Palacio de Justicia.

Los invitados a la Casa de Gobierno comenzarán a llegar a partir de las 8:30 y se repartirán en distintos salones. Humala estará acompañado de su canciller.

Los gobiernos de Chile y Perú se coordinaron para que después de emitida la resolución en La Haya, el Presidente Sebastián Piñera y Ollanta Humala se pronuncien a sus respectivos países a la misma hora para que no quede la sensación que uno le responde al otro.

Está la posibilidad que ambos mandatarios se comuniquen telefónicamente antes de emitir sus respectivos discursos, pero todavía no hay nada confirmado oficialmente.

En Perú, los líderes políticos anticiparon que no harán comentarios antes que el Presidente.

En medio de todo esto, la televisión pública de Perú ha estado transmitiendo una propaganda en relación a la postura de Perú frente al conflicto marítimo con Chile y por qué se presentó la demanda. Una voz en off, mientras se presentan mapas e imágenes de los alegatos en La Haya, explica que la solicitud de este país se "fundamenta en principios de derecho internacional" y que con esto se busca tener una "relación de amistad y concordia con Chile".

A sólo 24 horas del fallo, en tanto, se supo que la aprobación a la gestión de  Humala pasó de 22% a 26% en un mes, mientras que la desaprobación bajó en siete puntos, de 73% a 66%, según la última encuesta nacional urbana realizada por la consultora GfK Pulso Perú.

El estudio deja en evidencia que el aspecto más positivo de la gestión de Humala es el trabajo que realiza su gobierno en los programas sociales, mientras que se cuestiona el no combatir a la delincuencia.

La encuesta muestra que la aprobación de la primera dama, Nadine Heredia, también experimentó un incremento, pasando de 39% a 43%. No obstante, un 56% se mostró en desacuerdo con que haya asumido la presidencia del Partido Nacionalista, frente a un 32% que apoya esta decisión.

Más sobre:PolíticaPortadaLa Haya

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE