Pulso

Insumos mineros, textiles y plásticos. Los más complicados para entrar a Argentina

Costos por almacenaje o sobreestadía por US$50 mil, empresas con 5 ó 6 declaraciones pendientes u "observadas" y por ende, con sus entregas retrasadas con el consiguiente riesgo de multas, y un ambiente general de falta de información por el temor de los importadores argentinos a represalias.

Ese es el ambiente que describen empresarios chilenos tras la decisión del gobierno liderado por Cristina Fernández de establecer la obligatoriedad de presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importación, cuya aprobación queda a discrecionalidad de las autoridades trasandinas y que está vigente desde este 1 de febrero.

Esto, a objeto de promover y proteger la industria argentina, incentivando la sustitución de importaciones, y preservar el superávit comercial que sustenta la política económica de la presidenta Cristina Fernández.

Los rubros más afectados hasta ahora son los que proveen de insumos industriales a las mineras argentinas, empresas textiles, de plásticos y exportaciones agroindustriales, a quienes, en mucho casos se les solicita un listado de productos argentinos que estarían dispuestos a traer a Chile, como una suerte de exportación compensada que en la práctica funciona como un "trueque" entre países, explican.

Esas fueron las situaciones que expusieron ayer el embajador chileno Adolfo Zaldívar y la directora comercial de la oficina de ProChile en Buenos Aires, Iris Boeninger, al secretario de comercio interior de Argentina, Guillermo Moreno, basados en un catastro realizado por Sofofa y Direcon, en el que se detallan las dificultades que enfrentan los exportadores chilenos.

Sin embargo, tras esa cita, el tema se traslada directamente a terreno político, ya que el embajador Zaldívar viajó ayer mismo a Chile para ultimar los detalles de la visita que realizará a partir del jueves la presidenta Fernández a territorio nacional, instancia en la que prevé que el tema sea abordado directamente con el presidente Piñera.

COMPETENCIA DESLEAL
En vista de la visita de Fernández a Chile, Asexma envió ayer una extensa misiva al presidente Piñera para que abogue por los empresarios nacionales afectados por las trabas argentinas.

Según el presidente del gremio, Roberto Fantuzzi, "de cada tres embarques, dos están siendo paralizados, tratándose principalmente de productos factibles de fabricar en Argentina o de los componentes de dichos productos", lo que a su juicio equivale a una competencia desleal.

El representante gremial denunció además, que "cuando los embarques son retenidos, lo óptimo es que el importador envíe el informe de observaciones que generaron el rechazo de entrada para tramitar más ágilmente la solución al problema", lo que, asevera, no sucede por temor. "Los importadores argentinos no quieren dar nombres ni entregar información, por temor a represalias", acusa.

Por lo pronto, el próximo 21 de marzo Asexma realizará un video conferencia con ProChile en Argentina y el presidente de la Cámara de Importadores de Argentina.

DEBES SABER

¿Qué ha pasado?
Desde el 1 de febrero, cada importador argentina debe presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importación, para ser autorizada por el gobierno.

¿Qué efecto tuvo?
La medida ha generado enormes retrasos en la entrega de permisos, por lo que muchos productos quedan retenidos en aduana.

¿Cuál es el objetivo?
La meta del gobierno argentino es promover y proteger la producción nacional y preservar el superávit comercial argentino.

Más sobre:Portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios